Gendarmería: el Gobierno modificó salarios pero el mínimo no llegará a 7 mil
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). Tras ocho días de protesta de gendarmes y prefectos, el Gobierno anunció una nueva escala salarial y aseguró "que en la próxima liquidación los problemas estarán solucionados", aunque reconoció que "es imposible ofrecer un básico de 7 mil pesos en cualquier área pública". En tanto, denunció un "desquicio administrativo" en los sueldos en las fuerzas y radicó una denuncia penal contra "algunos efectivos y jueces" por "irregularidades".
El jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, aseguró esta tarde que con la aplicación de un nuevo decreto, el 1307, "la inmensa mayoría del personal" de Gendarmería y de Prefectura "se verá claramente beneficiado". "Van a ver incrementado sus haberes. Simplemente un dos o tres por ciento, esos que cobraban sumas extraorbitantes, van a ver disminuidos sus salarios", indicó.
Abal Medina, dijo respecto a los nuevos salarios: "El efecto del nuevo decreto es un importante aumento en los básicos, que no es lo mismo que el sueldo mínimo. El marinero o el gendarme, que es el escalafón más bajo, pasa de un básico actual de $626 a uno de $2696. Van a mejorar los básicos de los escalafones más bajos por sobre los altos".
Consultado sobre si se responderá al petitorio de los manifestantes, aclaró: "Es imposible hablar de un básico de $7000".
FESTIVAL DE JUICIOS
En tanto, el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, confirmó hoy que la cartera de Seguridad presentó una "denuncia penal" por "la comisión de delitos" contra "algunos prefectos, gendarmes y jueces" que habrían incurrido en "connivencia" y cometido "irregularidades" en la liquidación de sueldos de ambas fuerzas de seguridad.
Abal Medina, afirmó hoy que "el 60% del personal de Prefectura y Gendarmería tenían sus haberes judicializados" gracias a un "festival de prácticas judiciales en connivencia con estudios de abogados y altos mandos de las Fuerzas".
Lorenzino agregó, dirigiéndose a Abal Medina: "Llegamos a la ausencia de transparencia respecto a quién cobra qué. Eso produce que algunos haberes son exorbitantes que llegan a 100.000 pesos, muy por encima de tu sueldo y del mío".
El titular de Economía reconoció esta tarde que cerca del 80 por ciento del sueldo de gendarmes y prefectos está compuesto por "suplementos" originados en los ’90 y mantenidos durante la gestión kirchnerista.
EL CONFLICTO
Los gendarmes y prefectos esperaban esta tarde la respuesta del Gobierno nacional para destrabar el conflicto, que se originó por la aplicación de un decreto presidencial que ocasionó reducciones en los haberes de los uniformados.
A pesar de las sanciones que recibieron algunos uniformados, la protesta por recortes salariales y en reclamo del blanqueo de sus sueldos lleva una semana.
El jueves último, los manifestantes entregaron un petitorio al secretario de Seguridad, Sergio Berni, quien había prometido responder hoy a los planteos.
El gendarme Raúl Maza, uno de los voceros de los suboficiales que desde el martes último reclaman un sueldo básico neto de 7 mil pesos, y quien fue pasado a disponibilidad el sábado, aseguró ayer que aguardan la reunión prevista con funcionarios del ministerio de Seguridad, que conduce Nilda Garré.
Qué pasó. La semana pasada, gendarmes y prefectos entregaron a Berni un petitorio en el que exigieron que no haya sanciones para los manifestantes, un sueldo básico de siete mil pesos y la anulación del decreto presidencial 1307/12 -que estipuló rebajas salariales a los efectivos-.
"Nosotros habíamos tenido un compromiso verbal del director nacional y del viceministro Berni y está el petitorio firmado" por el mismo funcionario, destacó Maza, uno de los que recibió el pase a disponibilidad por haber encabezado el reclamo