Más de $ 602 mil millones para Cristina con superpoderes
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). La Cámara de Diputados aprobó por 142 votos a favor, 87 negativos, y ninguna abstención, el proyecto de Presupuesto 2013 enviado por el Poder Ejecutivo, luego de una maratónica sesión especial, que llevó más de 12 horas de debate. La iniciativa fue girada al Senado
El Frente para la Victoria (FPV) obtuvo el apoyo de sus aliados, entre ellos, el interbloque Unión Federal de Provincias, el Frente Cívico por Santiago del Estero, Nuevo Encuentro, PJ La Pampa, Renovador de Salta y Santa Fe en Movimiento.
El voto negativo reunió al radicalismo, la Coalición Cívica, el Frente Peronista, el PRO, el Frente Amplio Progresista, Proyecto Sur y Córdoba Federal, entre otros.
El texto precisa un superávit en la balanza comercial con un monto de 13.325 millones de dólares y establece que se utilizarán unos 7.967 millones de dólares, del Fondo de Desendeudamiento (Fondea y Fondoi), para pagar deuda privada y pública del año próximo.
Así el proyecto autoriza la realimentación del Fondo de Desendeudamiento con u$s 7.967 millones de reservas del BCRA. Su destino estará destinado «en la medida que ello disminuya el costo financiero por ahorro en el pago de intereses» a la cancelación de deuda con bonistas y en el caso de registrarse excedentes, éstos podrán aplicarse a financiar gastos de capital. En primer lugar debe recordarse que de acuerdo con el crecimiento de la economía que el Gobierno termine reconociendo para este año dependerá el pago del cupón atado al PBI que deba cancelar en 2013. De ese número se supone que pueden quedar hasta u$s 4.000 millones libres de este Fondo de Desendeudamiento. Si a esa disponibilidad se la cruza con la reforma al artículo 37 de la Ley de Administración Financiera y de los órganos de control que el kirchnerismo aprobó en 2006 (los superpoderes permanentes), le queda al Gobierno la posibilidad de utilizar las reservas para cancelar cualquier tipo de gasto.
Otro punto interesante es que las Provincias serán las que paguen nuevamente el ajuste. Ocurre que las transferencias coparticipables fueron calculadas para 2013 en unos $ 204.000 millones. Esto significa que se quedarían con un 24,8% de la recaudación de los recursos tributarios nacionales, uno de los índices de coparticipación más bajos de la historia. Y de hecho cae un décimo porcentual en relación con 2012.
Entre otras cuestiones, prevé un aumento en el consumo de 4,3% ($ 1.867.059 millones) en línea con el crecimiento de la economía, mientras que para el nivel de inversión proyectan un avance de 7,4%, alcanzando los $ 602.695 millones
El proyecto, que contempla una proyección de un crecimiento del PBI del 4,4 %, una inflación del 10,8 % y un valor promedio del dólar de $ 5,10.
Incluye una autorización por u$s 34.341 millones para financiar obras y proyectos y también se autoriza al Poder Ejecutivo a otorgar avales para el financiamiento de las obras de infraestructura y equipamiento por u$s 33.585 millones.
Se amplió también en u$s 2.000 millones la autorización para contraer endeudamiento para financiar "la provisión de combustibles líquidos que se reconocieran y consolidaran en el marco del Convenio Integral de Cooperación entre la República Argentina y la República Bolivariana de Venezuela".
La iniciativa del Poder Ejecutivo establece un fideicomiso por hasta u$s 2.000 millones "con otras entidades públicas o privadas, otorgar préstamos y/o efectuar aportes de capital en empresas del sector hidrocarburíferos en las cuales el Estado nacional tenga participación accionaria", es decir YPF.
El presupuesto también contempla un jubileo impositivo para Aerolíneas Argentinas, Austral y todo el grupo de empresas del área que fueron estatizadas, con amplio perdón en Ganancias, Ganancia Mínima Presunta e IVA.
El discurso de cierre de la sesión estuvo a cargo del titular de la bancada oficialista, Agustín Rossi, quien señaló, dirigiéndose a la oposición que "es mentira que nuestro bloque no busca consensos; lo que pasa es que viene el ministro de Economía a explicar el proyecto y ni lo miran, al mismo tiempo que empiezan a decir que el proyecto no sirve. Ya sabemos que tienen una posición predeterminada y que no nos acompañar nunca".
"Algunos discursos de la oposición parecen estar en las antípodas nuestras, porque pareciera que la Argentina está en una profunda crisis o a punto de estallar. Pero nosotros no creemos eso, porque al oficialismo se le pueden decir muchas cosas, pero lo que no se le puede dejar de reconocer es que siempre ha actuado de manera responsable", enfatizó.
Antes el miembro informante Roberto Feletti reclamó el apoyo de distintos sectores y les reprochó a los “partidos populares, como la UCR y el socialismo” que no apoyen la iniciativa del PEN.
Felleti reconoció que existe un “sistemático rechazo, acusado de desdibujo, en el proyecto: el índice de precio y el tipo de cambio”. En este sentido, dejó que en claro que no accederán a una política de devaluación y volvió a defender el modelo emprendido desde 2003 ya que “se ha reinstalado al Estado en función de la redistribución social”.
“¿Tan tremendo es rechazar un presupuesto con un tipo de cambio que es compatible con las demandas?”, reflexionó Feletti. Al respecto, indicó que la proyección en el tipo de cambio oficial a $5,10 es “funcional al mercado externo”; mientras que el índice de precio es “consistente y compatible con un nivel de consumo interno consistente e inédito”.
Con respecto a los temores por una pesificación, Feletti explicó: “La discusión de pesificación es impedir una tasa monumental en dólares”. El legislador manifestó que corresponden a las expectativas de crecimiento y determinó tajantemente que permitirán “que de desfonden las reservas del Banco Central”.
El ultrakirchnerista Jorge Yoma (Frente para la Victoria-La Rioja), sorprendió con un pedido de modificaciones del proyecto oficial y apuntó a la inflación.
El diputado riojano consideró que el problema “existe, está erosionando la sociedad y favoreciendo sectores concentrados de la industria”. Además, exigió “medidas correctivas para las economías regionales”
“No sería honesto con los riojanos que me eligieron para esta banca, si no hiciera severas observaciones que tenemos con algunos de los temas que nos preocupan a los riojanos”, consideró,
Por su parte el diputado del Nuevo Encuentro de la Ciudad de Buenos Aires, Carlos Heller, señaló "estamos absolutamente convencidos de que el Presupuesto 2013 es un instrumento valioso, sustancial, que hará posible la continuidad y la profundización de un modelo que es exitoso y que ha permitido avanzar en un camino de desarrollo económico independiente, con avances trascendentes en la inclusión y en la equidad social”.
Heller destacó que los ejes centrales del Presupuesto 2013 son “una política tributaria de creciente eficiencia y equidad”, “la utilización de las reservas para el pago de la Deuda, que han permitido un fenomenal proceso de desendeudamiento” y “el acento en la profundización de recientes medidas estructurales como la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central; la recuperación de la mayoría accionaria de YPF, que permite colocar a la principal empresa petrolera argentina en línea con las prioridades energéticas, y el programa de viviendas Procrear”.
Las primera críticas llegaron desde la Coalición Cívica de Elisa Carrió. El diputado Alfonso Prat Gay afirmó que "Es un Presupuesto falso”. Sin rodeos, criticó la iniciativa oficial: “Nadie cree que en la Argentina se vive con seis pesos por día”, dijo Y rechazó las proyecciones en cuanto al tipo cambiario y aseguró que existe un “atraso” en este tipo de política que afecta a las economías regionales.
El legislador descreyó de las proyecciones asentadas en el documento sobre la política cambiaria, que a su criterio padece de un “atraso” lo que genera un consecuente “destrozo de las economías regionales”.
Asimismo, indicó que “consagra el ajuste” así como las “políticas procíclicas” y le apuntó al Gobierno en un punto sensible: “El Presupuesto continúa con la lógica de desinversión de los servicios”. En este sentido, hizo hincapié en la tragedia de Once.
“Nosotros podemos ser cómplices de la mentira”, sentenció Prat Gay y dejó en claro que no desean posicionarse como una férrea oposición sino presentar alternativas al proyecto oficial.
Fue el diputado del GEN Fabián Peralta, quien denunció que "el presupuesto de $ 103 millones que se le asigna a la SeDroNar es insuficiente para llevar adelante una política preventiva, asistencial y de lucha contra el narcotráfico. Teniendo en cuenta que la mitad se invierte en gastos operativos, con $ 5 millones por mes es imposible cumplir con los objetivos de la Secretaria de Estado".
"Miembros del bloque oficialistas han dicho que el presupuesto fija las distintas prioridades que tiene la Nación y eso lo compartimos, por tanto creemos que con este presupuesto la prevención, la asistencia y la lucha contra los narco no está en el orden de prioridades, lamentablemente", manifestó el legislador.
En relación a la acción del Poder Ejecutivo Nacional, Peralta reclamó en el recinto que “el PEN convoque a una mesa de discusión donde podamos establecer el embrión de una política de Estado en esta materia. Combatir el narcotráfico es responsabilidad de todos y nosotros tenemos una responsabilidad grande en Santa Fe, pero es el PEN quién tiene la posibilidad de la convocatoria y eso es lo que esperamos".
Para finalizar, el Diputado santafesino aclaró que: "el crimen organizado tiene un aspecto muy nocivo en lo social, en lo sanitario y en lo delictivo pero tal vez el principal costado perjudicial es la contaminación que produce al Estado, sea en las fuerzas de seguridad o en los ámbitos políticos o judiciales” y advirtió que “ante esto, no podemos permanecer pasivos mientras el narcotráfico crece ya que atenta contra la esencia de la democracia"
Los diputados radicales Enrique Vaquié y Miguel Giubergia encabezaron el rechazo del bloque al proyecto de Presupuesto 2013. “No es un programa de gestión, sino un plan de ajuste que va en contra de los sectores más vulnerables y choca de frente con el federalismo”, lanzó el jujeño Miguel Giubergia . Para el mendocino, Enrique Vaquié “el Presupuesto esconde recursos para que la presidenta después los gaste como quiera”.
Vaquié precisó que “el Gobierno oculta, por lo menos, 63 millones de pesos entre subestimación de recursos, del financiamiento por el cupón PBI y las partidas de libre disponibilidad que el Gobierno usa”.
“Acá perdimos competitividad y en los países vecinos no, por la inflación”, sostuvo, y añadió que esto, “en las economías regionales significa la pérdida de empleos y la precarización de la producción”. “El problema no es devaluadores sí o no, porque el Gobierno es el principal devaluador de la región, sino la inflación, que no se reconoce", explicó el ex ministro de Hacienda de Mendoza.
A su turno el diputado Eduardo Amadeo (Frente Peronista- Buenos Aires)) señaló que “El tratamiento del Presupuesto es uno de los más importantes de la democracia. El procedimiento no es solo formalidad; tiene que ver con la manera con la que se entiende el funcionamiento de la democracia”, sostuvo el peronista disidente, quien añadió que “votar a ciegas no implica solamente este mecanismo autista, sino también que no sabemos adónde va el país”.
Para Amadeo, “la supuesta soberbia de creer que se tiene la verdad absoluta ha sido pagada en términos de bienestar”, en materia de Asignación Universal, ausencia de una política energética y de transporte, y proliferación del lavado de dinero.
Por último, el diputado hizo eje en el “eterno presente” en el que se basa el Presupuesto: “(Roberto) Feletti nos dice que va a financiar el futuro con inflación y presión fiscal, que van a pagar la inversión con gasto corriente”, arguyó, y advirtió además que “pretenden que la gente no ahorre”.
En el inicio de la sesión, que arrancó al mediodía, la Cámara baja aprobó por 130 votos contra 93 el pedido de licencia ‘sin goce de dieta desde el 1 de octubre de 2012 hasta el 28 de febrero de 2013‘ solicitado por Martín Sabbatella para asumir al frente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA).