5 abril, 2025

Barrios precarios: hay 4.500.000 personas que viven en zonas de marginalidad

0

"Las tomas de terrenos que se producen, muchas veces a fin de año, responden en su mayoría a movimientos organizados que pueden responder a cuestiones políticas. No son casuales", dijo Sonia Vidal-Koppmann investigadora de la UBA- Conicet, hoy, durante la segunda reunión sobre barrios precarios en las metrópolis argentinas, organizado por el Programa Interdisciplinario sobre Desarrollo Humano e inclusión Social de la UCA. El uso de la pobreza con fines políticos no es nuevo en la Argentina, donde hay cada vez más problemas de déficit habitacional entre los que tienen pocos o ningún recurso.
En José León Suárez, hace pocos días, 150 personas tomaron un terreno en el barrio Independencia.Se trata de la cara visible y ampliamente difundida de un problema de gran magnitud. Datos del Gobierno de la Ciudad junto al Observatorio de la Deuda Social Argentina revelan que hay 4.500.000 personas que viven en zonas de marginalidad.
Existe una falta total de planeamiento ante el crecimiento de la población, no solo la local sino también de los inmigrantes de países vecinos. En la Argentina en los últimos 10 años la tasa de crecimiento anual de la población fue del 1,2% anual, mientras que el crecimiento del consumo de suelo anual fue del 3,6% "El consumo de suelo triplicó al crecimiento poblacional. Es un problema enorme no haber pensado cómo tienen que crecer las ciudades", dijo la investigadora del a Universidad Torcuato Di Tella. Grandes extensiones cerca de las ciudades se destinan a emprendimientos de baja densidad de población.
El caso de la ciudad de Londres es quizás uno de los más avanzados en este sentido, ya que tienen un plan estratégico que contempla cuánto va a crecer su población y dónde va a vivir en los próximos 50 años.
La población más vulnerable no encuentra dónde vivir y no se resigna a estar lejos de las ciudades por la falta total de infraestructura, servicios y trabajo. Se acomoda entonces donde puede. Un relevamiento de Techo, la organización que construye viviendas de emergencia con el aporte de miles de jóvenes de todo el país, y que contempla a las ciudades donde se concentra el 63% de la población (en Buenos Aires, Córdoba y Gran Rosario entre otras), encontró 1834 asentamientos en los que viven 532.800 familias.
En la Ciudad de Buenos Aires, hay una población que se mantiene estable en los 3 millones de habitantes, "mas o menos igual que hace 40 años", dijo Eduardo Lépore, de la UCA. Pero mientras que disminuyó la población de alto o medio poder adquisitivo que se retiró a las afueras de la ciudad, aumentó la cantidad de personas en villas y asentamientos que se concentran sobre todo en el sur.
"Nuestra región es la que tiene mayor cantidad de población urbana y desigual en el mundo, con un 80% las personas viviendo en las ciudades" dijo la Secretaria de Hábitat e Inclusión de la Ciudad de Buenos Aires, Marina Klemensiewicz. "Pero además, la Argentina es el país con el mayor porcentaje de la región, con un 93% de su población en centros urbanos".
La clave de las razones por las cuales las personas eligen instalarse en la ciudad es la enorme diferencia que existe en probabilidades de obtener un empleo que asegure la subsistencia. Mientras que en la CABA un 95% de la población puede acceder a un trabajo, en localidades como José C Paz solo un 5% de los habitantes logra un empleo formal en su propia localidad, por lo que debe viajar a la ciudad para trabajar", según Lépore. En estos casos, también se pone de manifiesto los problemas de infraestructura.
Otro factor clave, además del empleo, es el déficit en infraestructura, no solo cloacas o agua sino de transporte, que lleva a que las zonas marginales no tengan conexión con el centro de la ciudad. También influye la calidad de la salud, de la educación, y algo tan básico como que haya una farmacia a pocas cuadras de donde se vive.
Ana Lourdes Suárez, responsable del evento, comentó que convoca a la reunión una temática, los barrios precarios, que desde la perspectiva urbana evidencia la fragmentación, segmentación y segregación residencial de las ciudades del país; aspectos todos vinculados a la marginalidad y a la desigualdad en la distribución de recursos y servicios urbanos. Desde la perspectiva sociodemográfica evidencia la pobreza – o extrema pobreza- en que porciones importantes de nuestras poblaciones viven.
Durante la jornada, la investigadora de la UCA Ann Mitchell presentó los resultados preliminares de una evaluación del impacto de Techo Argentina, destacando que la situación de pobrezas y emergencia más extrema de las familias asisitidas con este programa mejora notablemente con las construcción de estas casas de madera de 6 x 3 metros a traves del análisis de 293 casos. Solo en la provincia de Buenos Aires la organización Techo logró un impacto sobre la vivienda de 65.000 familias a un costo de 15.000 pesos por casa.
Tanto los investigadores de Brasil como de Chile presentes el encuentro coincidieron que la población en asentamientos precarios también crece por la llegada de extranjeros de los países limítrofes, por lo que también es un tema que debiera tratarse de manera regional.
"El análisis de las transformaciones urbanas en las metrópolis argentinas en perspectiva comparada con las metrópolis de San Pablo y Santiago de Chile hace posible identificar y comprender procesos comunes en la región acerca de los límites de los procesos de crecimiento. Se trata entonces de desarticular los mecanismos que causan la concentración territorial de la pobreza urbana en nuestras ciudades y que se expresan en el crecimiento y consolidación de los barrios precarios", dijo Eduardo Lépore, de la UCA.

Deja un comentario