5 abril, 2025

El Gobierno anunciará este miércoles el fin del cepo cambiario

0

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político) El gobierno anunciará esta tarde el fin de las restricciones cambiarias vigentes desde fines del 2011, según confirmaron a LA NACION calificadas fuentes oficiales.
Minutos después, el Ministerio de Hacienda y Finanzas informó que "a las 18 hs se anunciará el levantamiento del cepo cambiario, en el microcine del Palacio de Hacienda (5to piso)".
La intención es marchar hacia la unificación del mercado cambiario, a través de la devaluación, que podría alcanzar un 60 por ciento, según los cálculos del mercado. La consecuencia positiva inmediata será la reactivación de la oferta y las negativas serán el aumento de la inflación y el empeoramiento de los indicadores sociales.
El anuncio estará a cargo del ministro Alfonso Prat-Gay, el viceministro Pedro Lacoste y el secretario de Finanzas, Luis Caputo.
El presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, mantuvo esta mañana múltiples reuniones con sus colaboradores -pero no hubo reunión formal del directorio- y contactos con banqueros clave del sistema financiero local. Las normas para desarmar el cepo ya fueron redactadas por el Central pero todavía deben ser firmadas y serán acompañadas por otras de la AFIP, explicó una fuente al tanto del operativo.
Si bien las fuentes no revelaron el valor del dólar que comenzará a negociarse desde mañana, se cree que se ubicará en torno de los 15 pesos.
"Si bien no revelaron el valor del dólar que comenzará a negociarse desde mañana, se cree que se ubicará en torno de los 15 pesos"
La intención del equipo económico es ubicarlo lo más alto posible para evitar que exista expectativas de nuevas devaluaciones y con la convicción de que, si sube por encima de 16, se intervendrá para bajarlo.
La idea del Gobierno es volver a tener una actitud proactiva, girando el eje de la agenda pública, luego de la polémica generada por el nombramientos en la Corte Suprema, Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz.
Según se pudo saber, aunque se abra la posibilidad de comprar dólares, seguirán rigiendo controles cruzados entre la AFIP y el Banco Central, para controlar el nivel de demanda y, además, asegurarse que los fondos están bancarizados.
La aceleración del anuncio supone que ya hay acuerdo con los bancos en torno de la controversia por el dólar futuro y seguridad de que entrarán en lo inmediato recursos para fortalecer las reservas del BCRA.
De hecho, el presidente del Santander en la Argentina, Enrique Cristofani, confirmó ayer en un cóctel con periodistas que la entidad españolase sumará al paquete de créditos del exterior por parte de un grupo de bancos, por un total de US$ 8000 millones, tal como informó LA NACION la semana pasada.
La intención es que se concrete a través de la entrega de un bono para estas entidades (Bonar), a través de una operación de Repo.
Pero también el equipo económico cuenta con la certeza de que, luego del anuncio del final de las retenciones efectuado anteayer y de esta devaluación que se concretará mañana, el campo comenzará a acelerar la liquidación de divisas y las cerealeras realicen un adelanto de dinero, por una suma que se ubicará en torno de los seis mil millones de dólares.
La tercera vía de financiamiento es la conversión a dólares del swap con China, el ministro Prat-Gay dijo que todavía no estaba en la agenda, pero hasta ahora los recursos figuran como una línea contingente en yuanes. Serían 11.000 millones de dólares más.
Una tercera fuente admitió a LA NACION que el anuncio de hoy cambiará en forma rotunda las expectativas, pero que falta definir por completo el programa monetario 2016 y fiscal para que la nueva política económica tenga mayor consistencia.
En este sentido, en el mercado quieren saber si la estrategia consiste en dar un solo salto devaluatorio a una banda que vaya entre $ 16 y $ 14, o si habrá pasos más graduales.
En el primer caso, habrá una liquidación más rápida de divisas y comenzarán a concretarse las oportunidades de nuevas inversiones, pero a la vez será mayor el riesgo inflacionario. En la alternativa gradualista, sería menor el pase a precios inicial, pero mayor la expectativa de nuevas devaluaciones, según el consenso predominante entre los economistas.

Deja un comentario