5 abril, 2025

La pelea entre el chamamé vs. la música pop

0

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político) La contratación para la 26ta. Fiesta Nacional del Chamamé, en esta ciudad, de Axel Patricio Fernando Witteveen Pardo y Roberto Fidel Ernesto Sorokin Esparza, más conocidos como Axel y Coti, generó revuelo y "bronca" entre algunos de los artistas del chamamé tradicional.

Santiago Sheridan,
por ejemplo, fue preciso: "Por ahí yo soy un poco duro en mis apreciaciones… Si bien uno trata de traer gente que convoca, sobre todo a la juventud, no tiene nada que ver. Si Axel canta con algún chamamecero, le voy a creer, pero de lo contrario, no, porque nosotros somos demasiado generosos con todos. Se le invita a gente de otros géneros que por ahí tratan de interpretar nuestra música, medio rebuscándose, tratando de hacer algo porque, lógicamente, es su profesión y tienen que cantarlo; el chamamé parece fácil, pero no lo es. Hay músicos que han adaptado, han intentado interpretar el chamamé como le sale y yo creo que eso no hace falta. El chamamé se defiende solo y creo que nosotros somos los responsables de que cada año sea mejor nuestra fiesta. Sin embargo, cuando debo defender a los músicos, por ejemplo La Nueva Luna, lo hago. Ellos hacen el chamamé de una manera muy linda y vienen de otro género (cumbia). Yo les defendí porque hacen muy bien el chamamé y tienen una reciprocidad y un cariño de la gente chamamecera hacia ellos. Yo apoyo las cosas que están bien hechas. Ahora, estos que vienen así, por primera vez, a intentar cantar un chamamé, se me hace que no les va a hacer fácil”.
‘El Bocha’ Sheridan agregó. "El chamamé no es para cualquiera está música. Si Axel hace chamamé, toca chamamé como se rumorea o invita a algún chamamecero, le voy a creer y seré el primero en darle un abrazo, pero en principio no estoy de acuerdo con esta convocatoria, no hacía falta".
‘El Bocha’ se refería a que Axel se presentará en el anfiteatro Tránsito Cocomarola, el miércoles 20/01. Para cantar chamamé contará con el acompañamiento del Ensamble Orquesta Folclórica de la provincia de Corrientes con quien viene ensayando desde hace más de 2 meses. Lo mismo hará Coti el lunes 18/01.
Sheridan también fue crítico con el Festival de Cosquín (Córdoba): “Cosquín siempre lleva a los mismos, yo hace años que no voy, la última vez estuve con mis hermanos, el grupo Reencuentro y después de eso no hice más Cosquín. Yo creo que hay que tirarle un salvavidas a Cosquín para que no se ahogue porque si no, se viene abajo. Lo que observo y veo es que está abandonado”.
Se fue la 2da….
La 2da. noche de la 26ta. Fiesta Nacional del Chamamé contó con más de 20 artistas. En ésta oportunidad pasaron por el escenario Osvaldo Sosa Cordero, del anfiteatro Tránsito Cocomarola, conjuntos como Brisas Correntinas, Juani y Juanjo de Curuzú, Airton Misionero (Brasil-MS), el ballet oficial Alborada, Coqui Ortiz, Lorena Larrea Caterino, Ernestito Montiel y su cuarteto Santa Ana. El inicio, refinado, estuvo a cargo del Ballet Oficial Nación de los Héroes. El cierre exquisito estuvo a cargo del "Bocha" Sheridan.
Entre todos los artistas resaltó la actuación de una adolescente de 17 años que ha nacido en la bailanta de Puente Pexoa, y quien desde hace 3 años participa de la Fiesta Nacional del Chamamé. Se trata Daniela del Pilar Acosta, más conocida como "la Pilarcita", quien tocando el acordeón se mete entre la gente , con sonrisa ancha, baila y zapatea con el instrumento que la enlaza. Sus notas musicales arrancan los fervorosos sapucay (grito del alma).
"La Pilarcita" acaba de terminar la enseñanza secundaria, ya se anotó para estudiar Veterinaria aunque, claro… ni soñar con dejar la música.
Medios experimentados y debutantes
Desde sus inicios la fiesta grande de la música regional llamó la atención del público en Corrientes y varias emisoras intentaron tener presencia para hacer llegar las notas y cantos a más lugares. Con el paso de los años se fueron sumando cada vez más para que el evento sea escuchado en varias provincias y en todo el mundo a través de Internet.
Entre las emisoras más experimentadas en cubrir la Fiesta Nacional del Chamamé están FM Cardenal Cristi y Cadena de Radios. Ambas dicen presente en el evento desde hace 24 años, intentando que llegue a cada vez más personas en cualquier lugar.
El periodista Roberto Obregón cubre el evento para Radio Mitre, una de las emisoras que por 1ra. vez pone a su equipo técnico a difundir el evento. "Para nosotros es un desafío, es la primera vez que Mitre apuesta a esta fiesta, para ello armamos un stand donde recibimos a músicos y amigos, es siempre un placer estar acá", comentó.
Radio Mitre hace llegar los acordes chamameceros y sapucais a toda la provincia a través de la AM 1100 y la FM 92.9, también con las repetidoras FM Volver 88.5 de Capital y Cadena de Mburucuyá .
Con una propuesta y apuesta distinta a las demás emisoras llegó este año la Radio Educativa Comunitaria, una iniciativa del Centro Cultural Esperanza del barrio Ongay. Una de las responsables del taller de radio, Cecilia, comentó que lo que buscan es "integrar a los jóvenes del barrio desde lo que les gusta, producción, conducción, operación técnica".
"Los chicos vienen a practicar lo que vienen haciendo en el barrio, queremos integrarlos en lo comunitario y consolidar así los lazos sociales que se van desvaneciendo, vamos haciendo surgir las noticias de la zona y volver a unir a la sociedad", detalló Cecilia. Lo que hacen los chicos en vivo se puede escuchar a través de la página web del proyecto y por las FM Líder, Plus y Metro.
La TV Pública y Argentina festeja

La Televisión Pública transmite desde temprano y en vivo el festival. "En estos días y en la primeras horas, lo hacemos compartiendo espacio con la Fiesta de Doma y Folklore de Jesús María", le dijeron a Urgente24, Aldy Balestra y Carlos Escobar, integrantes del Grupo TUPÁ. Ellos, junto a Virginia Acosta y Oscar Gómez Castagnon, son los encargados de llevarle al país todo lo que pasa en el anfiteatro.
TUPÁ, quien fuera declarado en noviembre 2015, por unanimidad, "Personalidad Destacada de la Cultura en el Ámbito de la Ciudad de Buenos Aires", a instancias del entonces legislador porteño Cristian Ritondo, actuará el lunes 18/01 y habrá sobredosis de chamamé.

Deja un comentario