Cáncer de Boca: el 80 % de los casos detectados fueron irreversibles
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). El Hospital de Odontología de la Ciudad, “José Dueñas”, cumple 50 años el próximo 25 de agosto. En este marco, hizo un balance de la actividad en los últimos años y reveló casos y causas alarmantes respecto al cáncer de boca. Es que en ese nosocomio funciona desde 2010 el Programa de Estomatología que se ocupa del tratamiento de las infecciones bucales que, la mayoría de las veces, llegan por derivaciones.
Los profesionales señalaron que desde 2010 a mediados de este año, el Hospital tiene 950 nuevos pacientes que llegaron a través del Programa de Estomatología. “De este total el 5% se diagnosticaron tumor maligno y de ese porcentaje el 80% se trató de tumores avanzados”, alertaron.
En el 60% de los pacientes que llegaron con infecciones en el último tiempo, se les diagnosticaron lesiones potencialmente cancerizables. Por esta razón, los 115 profesionales que atienden en el “Dueñas”, trabajan muy fuerte en la promoción y prevención. Tanto en la consulta, como en campañas de concientización para la ciudadanía y en jornadas de capacitación en estudiantes de la carrera de odontología.
En Argentina, aumentó sensiblemente el diagnóstico entre pacientes de entre 30 y 40 años, cuando la edad promedio de la enfermedad era de 55 años. En relación con esto, en el “Hospital Dueñas” los odontólogos consultados advirtieron que tuvieron un caso en un joven de 17 años.
“La infección bucal es muy peligrosa porque el área de la boca es más propensa a la metástasis. La detección tardía del cáncer bucal puede implicar cirugía, terapia radiante y quimioterapia, lo que se traduce en elevados costos a nivel del sistema salud pública, pero la detección temprana del cáncer bucal es fundamental para el éxito del tratamiento, ya que cuando puede realizarse en estadios iniciales, este es menos invasivo y la sobrevida mejora en forma considerable", afirmaron.
Las lesiones traumáticas (úlceras) son el primer factor de riesgo. Le sigue el cepillado de la lengua. En este sentido, alertaron que no debe hacerse esta práctica en la higiene bucal diaria. “La desinformación respecto a este tema nos preocupa. Incluso algunas marcas de cepillos dentales promueven este hábito”, indicaron. La tercer causa es el tabaco y el consumo de alcohol y en último lugar inflamaciones crónicas específicas en la boca.
Por último, los profesionales del “Dueñas” destacaron la mayor conciencia entre sus colegas a la hora de la detección y derivación. “La nueva generación de odontólogos egresa con más conciencia en el diagnóstico. Lo detectan rápidamente”, resaltaron.
“La falta de conciencia acerca del riesgo de contraer cáncer de boca no sucede solo en Argentina. Las estadísticas de los diagnósticos y los casos de éxito en el tratamiento son iguales. Esto no es de ahora, Sigmund Freud murió de cáncer maxilofacial. Lo clave es la prevención y detección a tiempo”, insistieron.
CONCIENTIZACIÓN
En el marco de las actividades por el 50 aniversario del Hospital, a partir del lunes 8 en el hospital Dueñas en Muñiz y avenida Rivadavia, habrá un stand de promoción de la salud y sobre la lucha contra el cáncer bucal.
En el 2000 comenzaron a visibilizarse notablemente casos de cáncer de Boca. Desde ese momento comienzan a realizarse fuertes campañas de prevención y promoción en la Ciudad. Es que el 80 por ciento de este tipo de tumores se vincula a factores de riesgo que son prevenibles, entre los que se destacan el mal estado de salud bucal, tabaquismo y alcohol.
Historia
El Hospital de Odontología “Dr. José Dueñas” tuvo origen en la fusión de dos antiguas instituciones, el Instituto Municipal de Odontología y el de Odontología Infantil, este último creado en 1934, del cual el Dr. José Dueñas fue su primer director.
La piedra fundamental de este hospital municipal se colocó el 30 de noviembre de 1946 pero se pudo inaugurar recién el 25 de agosto de 1966, con acceso en la calle Muñiz 15. En un principio atendía solamente a niños, pero más tarde amplió el servicio también a adultos.
A partir del año 1976 se lo denominó Hospital Municipal de Odontología. Durante años descolló por su altura de diez pisos en una ubicación estratégica de la ciudad. Es una obra única en su tipo en Sudamérica, edificio vertical con más 5000 metros cuadrados de superficie construido bajo los requerimientos modernos de la época, de planta baja y nueve pisos con cuatro elevadores y servicios centrales. De él siguió dependiendo el Centro Odontológico Infantil N° 1 (COI N°1) creado en el 1962 y ubicado en Mataderos dedicado a la asistencia pediátrica y a tratamientos de ortodoncia.