5 abril, 2025

Arranca la normalización de las facturas de gas impagas desde abril

0

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). Luego que la Corte Suprema anulara la suba del 400% para el gas, y mientras se espera el nuevo cuadro tarifario que arrancaría en octubre, desde este mes los usuarios deberán empezar a ponerse al día con los consumos adeudados de abril a agosto.
Según explicaron en varias asociaciones de consumidores, cuando en estos días empiecen a llegar las boletas del servicio el panorama quedaría de la siguiente manera:
– Este mes llegarán todas juntas, con los valores vigentes al 31 de marzo, las facturas de abril a agosto. Durante ese período, dado los vaivenes judiciales que hubo con las tarifas, los usuarios tuvieron la opción de no pagar sin riesgo de corte de servicio, pero ahora habrá que cancelar la deuda sí o sí.
– La deuda impaga podrá pagarse de una sola vez o en cuatro cuotas mensuales, iguales y consecutivas, sin intereses ni recargos por el impago previo.
– Quienes hubieran abonado alguna factura con los aumentos que luego fueron anulados tendrán una nota de crédito hasta cancelar el monto respectivo.
– Y quienes habían accedido a la tarifa social antes que la Corte anulara el tarifazo seguirán encuadrados en esa figura.
Por otra parte, algunas de las asociaciones consultadas se mostraron cautas sobre cómo se facturará el consumo de septiembre: si bien debería correr también el valor vigente al 31 de marzo, ya que la nueva suba del 200% arrancaría recién en octubre, existen dudas sobre qué criterio se usará.
Las asociaciones aclararon además que, si bien las facturas impagas del período abril-agosto vendrán sin los aumentos que luego anuló la Corte, igual registrarán alguna suba porque este año hubo un mayor consumo de gas por las bajas temperaturas.
Respecto al aumento del 200% que propuso el Gobierno, que podría arrancar en octubre, destacaron que parece “razonable” porque no representa grandes incrementos al bolsillo ($ 200 para los consumos más bajos) y “respeta los criterios fijados por la Corte de gradualidad, regionalización y mantenimiento de la tarifa social”.
Sin embargo, aclararon que aún “hay que ver cómo va a estar dividido el incremento promedio del 200%, porque para el que gasta $ 100 es una cosa y para el que gasta $ 1.000 es otra”.
Además, dijeron que los valores que difundió el Gobierno “son sin impuestos”, una cuestión nada menor considerando que, por ejemplo, “en la provincia de Buenos Aires la carga impositiva representa casi el 40% de la factura”.

Deja un comentario