5 abril, 2025

En 2016, el costo de la canasta básica de los porteños subió 38%

0

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). Una familia tipo -matrimonio con 2 hijos menores- que vive en la Ciudad de Buenos Aires necesitó en diciembre $ 21.746,03 para cubrir los costos de la canasta básica de consumo del mes. Son $ 725 diarios. Esta cifra representa una suba del 38% con relación al valor de un año atrás—3 puntos menos que el 41% de inflación promedio— de acuerdo al informe de la Dirección de Estadísticas y Censos porteña, difundido ayer.
Ese nivel gastos supone que la familia tiene la cobertura del hospital público o de una obra social y no paga una cuota de una prepaga. Que no tiene auto y utiliza el transporte público. Que los chicos van a la escuela pública. Y que no son propietarios sino alquilan y pagan un alquiler “moderado” de apenas $ 4.310 mensuales. De lo contrario, los gastos superarían largamente los $ 35.000 mensuales.
Si la familia fuese propietaria de su vivienda, la canasta asciende a $ 17.435 mensuales, con niveles de expensas bajos. Y si, propietaria de la vivienda, el matrimonio joven no tuviese hijos, la canasta es de $ 9.941, mientras sube a $ 13.503 si alquila.
De los $ 21.746 mensuales, una tercera parte – $ 7.323— de la canasta total se va en la compra de alimentos. Los servicios vinculados a la vivienda (gas, luz y agua) y al transporte pegaron un salto. Así, si en diciembre de 2015, una familia pagaba por esos servicios $ 412, el mes pasado tuvo que disponer de $ 1.020, un incremento del 147%.Y subieron de representar el 2,6% del gasto total, a casi el 5 %, en diciembre último. Esos servicios seguirán ganando peso porque este año las tarifas volverán a subir por encima de la inflación. Por su parte, los gastos de indumentaria orillan los $ 2.000 mensuales.
Si esos son los niveles de gastos, las últimas cifras de ingresos de los hogares porteños –del tercer trimestre de 2016- indican que el 30% de las familias que viven en la Ciudad de Buenos Aires, que albergan a 750.000 personas, ganaba menos de $ 13.000.
A su vez, el costo de la canasta familiar de consumo porteña casi triplica el salario mínimo, vital y móvil que desde enero es de $ 8.060 bruto, cuando por definición debería “asegurar al trabajador y su familia, alimentación adecuada, vivienda digna, vestuario, educación, asistencia sanitaria, transporte, esparcimiento, vacaciones y previsión”.
En tanto, según el Ministerio de Trabajo el sueldo promedio bruto de los trabajadores formales o “en blanco” a nivel nacional a noviembre pasado fue de $ 20.422,65.

Deja un comentario