Si Ud. tiene un bono ajustado por CER… lo han estafado y tendrá que litigar
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). Mucho se ha hablado durante el kirchnerismo respecto al ‘dibujo’ del índice de inflación. Pero la gestión de Mauricio Macri no está exenta de críticas por la manipulación de los índices oficiales. En concreto, el Estado Argentino enfrenta una demanda millonaria por la tergiversación de las estadísticas del INdEC empleada para calcular el Coeficiente de estabilización de Referencia (CER) -un prorrateador que depende de la inflación e indexa los rendimientos de bonos y las cuotas de créditos hipotecarios, elaborado sobre la base de índices de precios al consumidor-, que, según la denuncia, se manipuló de modo que sea menor al real. "Comenzó un proceso de subestimación de su Indice de Precios al Consumidor Gran Buenos Aires o Indice de Precios Minoristas. Ello, para manipular hacia la baja el cálculo del CER", agrega la demanda. Y así se habría gestado la gran estafa que comenzó bajo el gobierno de Cristina Fernández pero que Macri continúa hasta el día de hoy.
"Hay una multitud de afectados (que bien podríamos calificar como “mayoría silenciosa” ) perjudicados en sus patrimonios, porque sea en bonos públicos, plazos fijos bancarios o inversiones de otra naturaleza, buscaron proteger sus ahorros del deterioro inflacionario, con una herramienta que el propio Estado Argentino había creado (CER coeficiente de estabilización de referencia-) pero a la postre tal mecanismo fue adulterado por sus responsables no cumpliendo sus obligaciones contractuales de actuar honestamente, de acuerdo a lo ahora descubierto", dice la demanda.
El CER es un coeficiente de estabilización de referencia introducido por el Decreto N° 214/2002, que es publicado mensualmente por el Banco Central de la República Argentina, siguiendo las pautas establecidas por el Ministerio de Economía en la Resolución N° 47/2002, que básicamente reflejan la variación diaria de la evolución mensual del índice de precios al consumidor publicado por el INDEC. El BCRA está obligado a publicar estos coeficientes todos los días 7 de cada mes.
Los abogados Osvaldo A. Prato y Eduardo A. Merola, patrocinados por el Dr. David Andrés Halperin, presentaron la demanda contra el Estado Nacional y el ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas, en representación de Asociación Civil para Defensa de Consumidores Financieros, "a fin de que repare los perjuicios casionados por su incumplimiento contractual de los contratos de crédito público respecto a las obligaciones directas del Estado con los tenedores de Bonos Públicos ajustados por el CER (Coeficiente de estabilización de Referencia) porque desde el año 2007 al 2015 no calcularon de modo correcto ese índice (lo estimaron a propósito, más bajo) perjudicando así al colectivo indicado en este proceso".
La denuncia no sólo atañe a los tenedores de bonos públicos sino también a quienes tuvieron títulos de inversión privada, "porque incurrió el Estado con ellos en una responsabilidad extracontractual pues si bien no medió un ‘contrato directo’ del demandado con los mismos, los índices falsos que estructuró fueron referencia también para una gran cantidad de inversiones privadas de diversa naturaleza (plazos fijos bancarios, cuotas partes de fideicomisos, mutuos quirografarios y/o hipotecarios, etc,), y eso generó un gran menoscabo en los respectivos rendimientos financieros durante nueve años. Ergo, también solicitamos para sus titulares la indemnización correspondiente".
Como dijimos previamente, y según la denuncia, la manipulación comenzó bajo el gobierno kirchnerista pero continúa con la gestión macrista.
Mediante el decreto n°100/2007 se intervino el INdEC. El Poder Ejecutivo Nacional de esa época -es decir, Cristina Fernández- desplazó a las anteriores autoridades técnicas del organismo estadístico y "a partir de ese momento publicó mes a mes índices alterados adrede que no reflejaban realmente el crecimiento de los precios al consumidor y, por ende, se perjudicó el mecanismo de ajuste financiero a una gran cantidad de títulos públicos y privados remunerados con el CER", dice la denuncia.
"Comenzó así un proceso público y notorio de subestimación de su Indice de Precios al Consumidor Gran Buenos Aires o Indice de Precios Minoristas. Ello, para manipular hacia la baja el cálculo del CER", agrega la demanda.
Y continúa: "el proceso de deterioro de las Finanzas Públicas fue visible notoriamente desde el mismo año 2007 lo cual repercutía en lo que debía pagar el Estado por los bonos públicos suyos y a raíz de ello es que -como dijimos- el PEN decide irrumpir en el INDEC, mediante la intervención al sector específico de elaboración del Indice de Precios al Consumidor del Gran Buenos Aires , con el -insistimos- pérfido objetivo de achicar porcentajes de inflación y así honrar el ajuste de los bonos, en cantidad menor a la que correspondía".
"Tal inconducta ocasionó el alejamiento voluntario y/o forzado de los equipos que preparaban el CER y actuaban técnicamente en aquel momento. La decisión activa del PEN en este sentido de subestimar premeditadamente el CER, regulador de flujos y stocks de riqueza poblacional, se ve patentizada por la evolución posterior de la serie de precios minoristas, absolutamente subestimada desde Enero 2007".
Según la demanda, "fue tan pública y notoria, (nacional e internacional) la evidencia de la subestimación, que tanta resonancia crítica llevó al PEN a reelaborar en Enero 2014 un nuevo índice de precios, pero a la postre nuevamente fue subestimado, prosiguiendo la patológica adulteración del CER".
Luego llegó Mauricio Macri a la Presidencia. Y las cosas no cambiaron. "Frente al contraste de los índices ‘oficiales’ de precios que ha venido efectuando el INDEC con la realidad ahora confirmada por las nuevas autoridades de ese mismo Organismo, que demuestran eran falsos los guarismos de la anterior administración y pese a las advertencias pregonadas por mediciones de la más variada índole (Universidades, Organismos Internacionales, analistas de prestigio, etc) pese a lo cual el Estado no modificó un ápice su tergiversación contractual ni formuló aún propuesta alguna a los afectados".
Un breve repaso de los hechos bajo la gestión de Macri: en enero 2016, en el marco de la emergencia estadística, el Gobierno decidió utilizar la inflación que se calcula en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba) para calcular el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER). Cabe recordar que en ese momento, el director del INdEC, Jorge Todesca, y la directora técnica del Instituto, Graciela Bevacqua, informaron que el Indice de Precios al Consumidor (IPC) que se utiliza para estimar la inflación recién se conocería en 8 meses.
Para subsanar la falta del insumo clave para el cálculo del CER, Todesca y Bevacqua sugirieron que hasta tener un índice propio se utilizarán los elaborados por la Ciudad de Buenos Aires y la provincia de San Luis.
El CER es un coeficiente que se calculaba sobre la base de la tasa de variación diaria obtenida de la evolución mensual del Índice de Precios al Consumidor. Al ser discontinuado este indicador por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), se decidió utilizar en forma provisoria el IPC que comenzó a elaborar la Caba cuando Mauricio Macri era jefe de Gobierno.
Pero luego, en marzo 2016, el Gobierno realizó cambios en el índice CER: el Ministerio de Hacienda decidió que ese mes debería usarse el índice que publica la provincia de San Luis y no el de la ciudad de Buenos Aires para calcular el CER, lo que perjudicaría a cientos de tenedores de títulos indexados y de inversores financieros.
Y es que mientras que en febrero San Luis informó una inflación de 2,7%, la dirección de estadística porteña registró para el mismo período una suba de precios del 4% (en enero había sido a la inversa: el IPC de la ciudad había dado en diciembre una inflación de 4,2%, contra el 6,3% de San Luis).
Según estimó entonces Alejandro Rodríguez, director del Departamento de Economía del CEMA, el cambio representó una quita para los tenedores de bonos actualizados por el CER del orden de los $ 2900 millones, considerando que el saldo de la deuda ajustada por CER al 31 de diciembre era de US$ 15.700 millones, de acuerdo con las cifras oficiales. "Esto es un nuevo default para la Argentina. Arbitrariamente están eligiendo un índice u otro, cuando no reconocen que si bien subió mucho la electricidad, durante años no subió. Y si no subía eso, daba que el IPC era más bajo. Sólo estás reconociendo ahora todos los aumentos que no reconociste antes, es medio tramposo", dijo en ese momento el economista.
El cambio al IPC de San Luis generó controversia entre los inversores, ya que registró una inflación sensiblemente menor a la difundida por CABA, lo que significó un pago menor por parte del soberano.
En junio de 2016, finalmente, el IPC del INdEC volvió a ser la referencia para el cálculo de los títulos públicos en pesos que ajustan por un coeficiente ligado a la inflación, se informó en el Boletín Oficial.
Cabe destacar que uno de los principales tenedores de bonos con CER es la Administración Nacional de Seguridad Social (Anses) a través de su Fondo de Garantía de Sustentabilidad, que heredó con la estilización de las AFJP.
Según el último informe publicado por la Anses, a octubre pasado, el FGS tenía bonos Cuasi Par en pesos actualizados por el CER por $ 83.990 millones, que equivalían al 22% de toda su tenencia de títulos públicos, o casi 14% de su cartera total de activos. La Anses es dueña de casi el 60% de los bonos con CER del mercado.
# La denuncia
Los abogados mencionados pidieron que "se recalcule el CER como corresponda y abonen conforme lo dispuesto por la Ley 23982 a los tenedores de los bonos públicos indicados y/o a los titulares de inversiones privadas ajustadas por dicho índice las diferencias que surjan vía pericia, entre lo efectivamente percibido por esos documentos crediticios y la suma que hubiera correspondido pagarles si se hubiera aplicado un índice correcto del CER, teniendo en cuenta la variación real de los precios al consumidor".
"Corregir para el futuro la metodología que se utiliza en la determinación del CER mediante un procedimiento que garantice que las variaciones captadas de precios minoristas que se midan mes a mes, coincidan realmente con lo exhibido por el mercado en materia de precios de los productos de consumo habitual de la población de la República Argentina", agregaron.
Los demandantes ejemplifican que el superávit anual del Balance la Bolsa de Comercio de Buenos Aires Sociedad Civil se vio afectado por la subestimación del CER INDEC BCRA, por un deterioro promedio de un 7% anual entre 2007 y 2015, es decir que se han perdido resultado superavitarios por $ 80 millones. El activo contabilizado como valor de mercado del Bono Cuasi Par 2045 en el Balance 2013/2014 de esta Sociedad Civil, es de $51.202.952 cuando debería ser de $102 millones.
Si se aplica el Indice de Precios corregido según los argumentos de la presente Demanda y aplicando el método a un caso particular que involucra a poco menos de 4.000 socios de una Sociedad Civil como lo es la Bolsa de Comercio de Bs As, la subestimación del CER por el INDEC, provocó para esa entidad un daño total en sus intereses y la valuación de su capital, del orden de $182 millones, más (claro está) los intereses a tasa activa Banco Nación que generó ese crédito de algo que no pudo cobrar.
A la finalización del mandato Presidencial el 10/12/2015, el Indice del CER alcanza 4,9771 según los actuales Indices del INdEC, y conforme información proveída por el BCRA. O sea, presenta un promedio simple de los 8 años bajo análisis (2007/2014) de 8,1%.
"El CER según el BCRA en este periodo habría estado anualmente y en forma continua muy por debajo de su Base 2002 fijada legalmente por Decreto 214, el índice de precios minoristas.- Ello es ficticio pues se cambió su base original y su metodología histórica, mediante una desconocida y cuestionable captación de precios del INDEC, porque de no haberse actuado así se hubiera llegado a un 12,2% anual", dice la demanda.
"Tamaña subestimación , si se compara con cualquier otra fuente, nacional e internacional, exhibe un índice muy superior al referido 8,1% (…) que sería de 23,5%", explica.
# La estrategia de manipulación
En el Indice de Precios Implícitos en el PBI elaborado por el INDEC -que representa un mix de precios combinados mayoristas y minoristas comparable con el Indice de Precios Combinados del INDEC-, indica un promedio simple de 6 años (2013/2007) del 16,0% anual, es decir el doble que el Indice “oficial” del CER, según el cual solo habría crecido en el período 2014/2007, el 8,1% anual.
El Indice de la inflación mayorista del Indec presenta un promedio anual 2015/2007 del 14,6%.- O sea, sustancialmente mayor al Indice del CER que según el Gobierno creció en el mismo periodo solo el 8,1% anual. "Una contradicción imposible por su propia naturaleza pues es obvio que jamás venderían (ni podrían so riesgo de quebrar) “a pérdida” los proveedores de la población", dice la demanda.
El Indice de Precios implícitos en el PBI señaló discrepancia de un 50% promedio en este período con la elaboración de Precios Minoristas del INDEC, arguyéndose que esta discrepancia es válida porque se mantuvo casi constante durante los 9 años, ya que existe alguna diferencia entre precios minoristas y mayoristas que se compensa siempre a corto plazo.
Los demandantes destacan "la discrepancia sin sentido alguno entre serie del mismo INDEC entre el Indice de Precios Minoristas respecto del Indice de Precios Mayoristas, que se mantiene en los ultimos años entre 3 y 4 puntos anuales como mínimo, en forma ininterrumpida, creciendo siempre mas los precios mayoristas, lo cual significa por ejemplo que mientras que los ingresos de las empresas son cada vez mayores respecto de los consumidores, estos cada vez tienen precios más baratos, creando la fantasía de un crecimiento permanente de los subsidios al consumo o de los márgenes de intermediación".
"Estimamos que las diferencias aquí presentadas en forma anual desde Enero 2007 hasta Diciembre 2015, es decir 9 años de discrepancias en la serie de precios base del CER, base 2/2/2002 igual a 100, llevarían al CER a un nivel de 700 puntos base 02/02/2002=100, cuando el BCRA ya presenta para Diciembre 2015 basado en el índice de Precios Minoristas del INDEC, un CER de 500 puntos respecto de la base señalada de 100=02/02/2002 según Decreto 214/2002", concluye.