5 abril, 2025

El Gobierno busca que la energía eléctrica tenga precios similares en todo el país

0

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). Mientras que la tarifa que aplica Cammesa es igual en todo el país, como administradora del mercado mayorista electrónica y porque fue la intención oficial tras las audiencias públicas, el objetivo es que hacia delante todas las provincias tengan precios similares de la energía en la parte de distribución.
En el costo de generación, en la actualidad el Gobierno está subsidiando el 50% del costo, y "esto se saldará en forma gradual" con los próximos aumentos de aquí a 2019. "El costo de generación es el mismo para todo el país y se unificó en $640 Megawatts hora", dijo Aranguren, dejando de lado en este cálculo a la tarifa social, que no paga el costo de generación.
En cambio, el valor agregado de distribución (VAD) varía según cada distribuidora. Los precios de las distribuidoras Edenor y Edesur se definieron en las audiencias públicas por ser dos empresas en las que el Gobierno posee jurisdicción nacional, pero no sucede así con el resto de las distribuidoras. Por ejemplo, en Córdoba distribuye EPEC, en Jujuy EJE y en Río Negro EDERSA, entre otras.
En los últimos años con tarifas congeladas, estas dos distribuidoras casi no actualizaron sus valores, mientras que el resto de las provincias sí avanzaron. "La web publicará el VAD y el impuesto por cada distribuidora en las provincias. Hay que armonizar el costo de distribución", enfatizó.
El ministro estimó que a mediados de 2018 el valor de distribución debería ser similar en todo el país, y en este sentido, tendrá reuniones con las diferentes autoridades de la provincia correspondiente al área energética para ir hacia ese camino. La dispersión de la cantidad de clientes por metro cuadrado es un dato clave para que cada distribuidora determine su costo de distribución, entre otras cuestiones.
El valor agregado de distribución es el componente en la factura de luz al que, durante este año, se le decidió dar un mayor gradualismo en la suba. Mientras que estaba previsto un solo aumento en abril de 2017, esa suba se dividió en tres meses: abril, noviembre y abril del año que viene, para que no tuviera tanto impacto en las facturas de luz en residenciales y comercios.
Con todo, el primer paso será la información pública para comparar el valor de distribución para cada provincia, junto con un casillero al lado en el que se pueda conocer la carga impositiva, otro de los componentes de la factura de luz.
Vaca Muerta y las inversiones
Si bien todavía no "es muy pronto" para calcular los beneficios que trajo el acuerdo de productividad por Vaca Muerta, Aranguren calcula que el yacimiento generará nuevas inversiones en los próximos años.
"Por no convencional en Vaca Muerta, estimamos inversiones de entre USD 15.000 millones y USD 20.000 millones desde 2019 en adelante por cinco a seis años", especificó. "Con respecto a la productividad, lo que hagamos este año empezará a verse el año próximo", adhirió.

Deja un comentario