Caso Maldonado: los análisis sobre cómo y cuándo murió podrían extenderse todo el fin de semana
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). Ante la observación minuciosa de alrededor de 20 personas de todas las partes intervinientes, incluido el juez Guillermo Gustavo Lleral, la autopsia sobre el cuerpo de Santiago Maldonado, hallado el martes en el río Chubut, se realiza con un blindaje (por ahora) absoluto. Sin embargo, varias fuentes del caso adelantaron a Infobae que es probable que las pericias para determinar cómo y cuándo murió se extiendan durante todo el fin de semana, o quizá más todavía.
Si bien Sergio Maldonado, hermano de la víctima, reconoció el cadáver a partir de los tatuajes, la confirmación científica se hará a través de análisis de ADN, cotejado en este caso con el de los padres de Santiago; comparación con las huellas dactilares; o a través de las piezas dentarias.
"Se está trabajando con una rigurosidad pocas veces vista", admitió a este medio una fuente vinculada a una de las querellas en la causa por la desaparición forzada.
Reconocido el cadáver, los pasos clave serán saber cómo y cuándo murió. En este sentido, los trabajos sobre el cuerpo podrían culminar este viernes pero es probable que haya análisis que tomen más días, especialmente los vinculados a la ropa y cabellos (para dilucidar si pudo haber muerto en el río) y el ADN.
El cuerpo llegó a la morgue con la ropa con la que fue hallado en el Chubut puesta. Por eso Sergio Maldonado no lo había podido reconocer por los tatuajes antes.
La primera fase de la autopsia era determinar la identidad. Ahora vendrán los trabajos para saber la data de muerte, las causas y cómo ese cuerpo llegó al agua helada del río Chubut. "Hay cuestiones muy importantes cuyos resultados demoran algunos días, por ejemplo el análisis que determina si Santiago se ahogó", detalló una de las fuentes consultadas.
Los trabajos se harán bajo el protocolo de Minnesota, confeccionado para muertes en los hay sospechas de violencia institucional, tortura o acción violenta de fuerzas de seguridad del Estado. "Esto tomará muchos días", explicó la fuente.
El método iba a ser determinado por los peritos esta mañana al comienzo de la autopsia, pero se sospecha que podrían apuntar a la pista genética y a las huellas dactilares, ya que Santiago tenía hecho el nuevo DNI y su patrón dactilar está en la base de datos. De todos modos, para esto último depende del estado de conservación de las manos del cadáver encontrado en el río Chubut.
Antes del ingreso a la sala de la Morgue Judicial, se estableció que el análisis de las huellas "podría demorar unos días". Algunas fuentes consultadas coincidieron en que se conocerán recién el lunes. Pero esto fue antes de que Sergio Maldonado confirmara que el cuerpo es el de su hermano.
El trabajo dentro de la morgue se está haciendo con absoluto blindaje. Qué ocurrió desde que se cerraron las puertas de la sala donde estudian el cadáver no se sabe. El juez Lleral prohibió el ingreso de teléfonos y tambien que quienes intervienen entren y salgan.
En el lugar sólo hay peritos forenses: tres del Cuerpo Médico Forense (uno de ellos dirige la autopsia), dos del Equipo Argentino de Antropología Forense, cuatro (uno es veedor) del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), uno de Gendarmería (en representación del imputado Emmanuel Echazú), dos por la familia Maldonado, un perito papiloscópico de la Policía Federal, el juez Lleral, más algún secretario suyo y las personas que filman y toman fotos de la pericia.