Cierran 25 PYMES por día y los empresarios se movilizaron al Congreso por "la crisis terminal del sector"
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). En el contexto de crisis y tarifazos los pequeños y medianos empresarios se movilizaron al Congreso para exigir que se generen medidas que contengan al sector. Más de 20 cámaras y entidades que agrupan a empresarios PYMES se concentraron este mediodía y reclamaron "medidas urgentes que permitan afrontar la situación de crisis terminal" que sufre ese sector.
El objetivo de la movilización fue persuadir a los diputados y senadores de avanzar con una ley que beneficie al sector. Los empresarios piden tasas de financiamiento más bajas que las actuales, una reducción en la presión impositiva. Quieren que el gobierno reactive el mercado interno y cierre las importaciones de productos que se producen en el País. También piden la baja de impuestos y la apertura de moratorias para evitar la inhabilitación y el consecuente cierre de las Pymes.
Según la Encuesta de Expectativas Económicas que realiza la Asociación de Empresarios Nacionales (AEN), 1 de 2 Pymes se encuentra en una situación de vulnerabilidad económica,
La información en la que se relevaron 276 emprendimientos principalmente de la región AMBA (81% del total), indicó que Un 43% de las empresas empleadoras industriales están al 50% o menos de su capacidad industrial utilizada.
"Si tomamos en cuenta el tamaño de las empresas que están en están dentro de la zona de vulnerabilidad económica tienen menos de 50 trabajadores" , destacó el informe de AEN.
Para la entidad, "si bien el promedio de todas las industrias empleadoras consultadas está al 60% de su capacidad industrial utilizada este nivel se encuentra 4% por debajo de lo informado por el INDEC que mide principalmente a las grandes plantas fabriles de la Argentina" .
"En las Pymes es donde se conjuga el peor escenario de la política económica y son las más afectadas por la suba de los costos de los servicios públicos (energía, gas, agua, combustible, peajes, etc)" , sostuvo el informe que reveló que el 31% de las empresas relevadas han tenido caída de ventas, en unidades, mayores al 10%.
Según la Encuesta "debido a esta causa, un 69% de estas empresas trasladará (los mayores costos) parcial o totalmente a los precios de sus productos o de sus servicios" .
La Secretaria de la Producción y empresaria del Municipio de Irtuzaingo, Sandra Rey, señaló "hemos venido para que no cierre una Pymes menos. En estos últimos tres años en todo el país han bajado la persiana un promedio de 25 empresas por día con las consecuentes perdidas de fuentes de trabajo".
"Desde el Gobierno se baja el mensaje que la reactivación vendría por el mes de marzo pero las Pymes ya no pueden esperar. La Pymes movilizan el 80 % del trabajo argentino, los pocos que quedamos en pie estamos trabajando al 50 %", afirmó Rey.
Para Rey los tiempos se acortan "el gobierno nos dijo que iba a venir una lluvia de inversiones pero nunca llegaron y nosotros tenemos que pagar los sueldos ahora".
“Necesitamos ser escuchados por los legisladores y el Gobierno, porque además de medidas ejecutivas, hay que reglamentar la ley de la Pymes y aprobar en el Congreso la ley del compre argentino para evitar el cierre de nuevas Pymes. También una reforma tributaria que genere mayor seguridad jurídica para las inversiones a futuro", expresó finalmente Rey.
Eduardo Fernández, presidente de la Asamblea de Pequeñas y Medianas Empresas (APYME), dijo en declaraciones a la prensa que el objetivo es que se dicten medidas urgentes para ayudar a que las compañías puedan subsistir a la crisis económica
Entre las organizaciones empresariales, estuvieron la Fundación ProTejer, APYME, Industriales Pymes Argentinos (IPA), la Cámara Argentina de Pymes Proveedoras de la Industria de las Telecomunicaciones (CAPPITEL) y la Confederación Empresaria de la República Argentina (CGERA). También se hizo presente la Central de Entidades de Empresarios Nacionales (CEEN), entre otras. Fueron recibidos por los diputados que integran la Comisión de Industria y respaldados por los diputados Axel Kicillof (Frente para la Victoria), Ignacio De Mendiguren (Frente Renovador), Alejandro Grandinetti (Frente Renovador), Leopoldo Moreau (Frente para la Victoria), Daniel Filmus (Frente para la Victoria), Oscar Macias (PJ), Andres Zotto (PJ) y Fernanda Vallejos (Frente para la Victoria).
Los 10 puntos que las pymes exigen al macrismo
En un documento, las pymes exigieron la suspensión por 180 días de todos los embargos y el compromiso de los legisladores de tratar un proyecto de reforma tributaria que diferencie a las pymes y contemple “sus verdaderas necesidades”.
Moratorias impositivas para las pymes, sin adelantos, a tasas razonables y estableciendo un sistema de amortización en el que durante el primer año sólo se abone capital.
Una nueva estructura en el sistema de retenciones con una escala de derechos y reintegros que incentiven el valor agregado.
Que se retrotraigan las tarifas a noviembre de 2017 y se exija a las empresas prestadoras de servicios la pesificación de éstas.
La incorporación de todos los rubros pymes al adelanto del Mínimo No Imponible (MNI) de 12.000 pesos para el pago de contribuciones patronales.
La incorporación de referentes de todas las asociaciones pymes en cada comisión
legislativa de ambas cámaras.
La regulación de las importaciones por medio de una Comisión Bicameral de la que las pymes sean miembros consultivos.
Una clasificación que no sólo contemple el monto de facturación sino también la
cantidad de empleo que generan y el tipo de energía que consumen.
Que el bono de fin de año sea descontado de las contribuciones patronales.
La implementación de la ley de Producción y Consumo, clave para la formación de precios y la regulación de insumos básicos