4 abril, 2025

Por la caída del ingreso, el 80% de los consumidores sustituyó sus compras por productos más baratos

0

La caída de los ingresos reales producto de la inflación modificó los hábitos de consumo de las familias, que hace tres años comenzaron a sustituir las primeras marcas por otras de menor precio y dejan caer consumos “extras”, lo que ahora no sólo incluye las salidas al cine o a comer afuera, sino también el apoyo escolar. Una tendencia que se espera que se agrave en este primer trimestre debido a la aceleración de la inflación.

Estos problemas en el consumo en la clase media afectan negativamente la imagen del Gobierno. En tanto, la actualización del 46% de la AUH desde este mes no se espera que mejore la preferencia electoral por el oficialismo.

Según dos mediciones realizadas entre el segundo semestre del año pasado y enero de este año por la consultora D’Alessio Irol/Berensztein, ocho de cada diez personas dijeron haber reemplazado las primeras marcas por otras alternativas de menor precio. Y esa sustitución abarca entre un 20% y 60% de los productos consumidos.

 Ocho de cada diez personas dijeron haber reemplazado las primeras marcas por otras alternativas de menor precio. Y esa sustitución abarca entre un 20% y 60% de los productos consumidos

La clase media la está pasando muy mal y ha tenido que hacer cambios en consumo por primera vez”, le dijo Eduardo D’Alessio a Radio Mitre.

Según el informe, las familias están armando una nueva planificación de sus gastos, donde las erogaciones “extras” quedan afuera, debido a la suba de los precios en los alimentos, los servicios y las cargas impositivas. Eso quiere decir que:

– Un 48% redujo el apoyo escolar para los chicos
– Un 33%, las actividades extracurriculares para los chicos
– Un 32%, las salidas al cine y al teatro
– Un 30%, el gimnasio
– Un 30%, las comidas fuera de casa
– Un 28%, las vacaciones

Algunos consumos “resisten”, sin embargo, según el reporte basado en más de mil encuestas efectuadas de forma online a mayores de 18 años en todo el país:

– En un 68% Internet se mantiene vigente
– En un 54%, los medicamentos
– En un 51%, la televisión por cable
– En un 47%, la telefonía celular
– En un 47%, Netflix

“Internet evita ir al cine, como Netflix. El celular evita salir a tomar algo. La tv por cable también reemplaza al cine”, dijo D’Alessio.

Los cambios en los consumos en los alimentos y bebidas también son parte de los nuevos hábitos de consumo.

Las familias suplen los productos que resultan más costosos por productos de estación, que son considerados “más sanos”, según la encuestadora, y “disminuyen la culpa ante el reemplazo”.

– Un 71% suprimió las gaseosas
– Un 69%, la carne vacuna
– Un 67%, los postres lácteos
– Un 66%, la cerveza
– Un 59%, el pescado

Según detectó la consultora, “las carnes estarían siendo suplantadas por arroz (41%), fideos (40%) y pollo (36%). En tanto, las familias optan por consumir mayor cantidad de verdura (355) y frutas (31%).

“Hay una tendencia hacia el consumo masivo más básico. En los últimos tres años hay un crecimiento de las segundas marcas, luego de marcas propias de supermercados y en el último año, de marcas de bajo precio o terceras marcas. No sólo estamos consumiendo menos, sino en peor calidad por el downgrade de las marcas y por el abandono de categorías”, coincidió Juan Manuel Primbas, director de Kantar Worldpanel

“Para el primer semestre del año se van a mantener estas tendencias y en el primer trimestre se están agravando un poco“, previó Primbas.

Lo más sensible a la población es el nivel de inflación. El crecimiento económico y la inflación no se llevan bien porque hay muchos precios reprimidos. Para el Gobierno, desde el punto de vista electoral sería más exitoso parar la inflación que reactivar la economía en el corto plazo”, dijo D’Alessio.

 No sólo estamos consumiendo menos, sino en peor calidad por el downgrade de las marcas y por el abandono de categorías (Primbas)

Y el consultor explicó que los cambios en el hábito de consumo de la clase media afectó la forma de ver al presidente Mauricio Macri: “Cuando decimos que María Eugenia Vidaltuvo 60% de imagen positiva y hoy 48%. Y Macri, 55% y hoy 37%, básicamente hablamos de los problemas de consumo. Pero no hay nadie que capitalice el descontento”.

Aumento para los vulnerables

En este contexto, el Gobierno adelantó el aumento de la AUH, al aumentarla en un 46% desde este mes y prepara más iniciativas de la mano de los créditos otorgados por Anses.

Ese aumento de la AUH se dirige todo al consumo, porque se trata de una parte de la población que no ahorra. Aunque no es de clase media.

Fuente: Infobae

Deja un comentario