7 abril, 2025

La generación de energía cayó 3,2% en el primer trimestre del año

0

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). La generación de diversas fuentes de energía cayó 3,2% al término del primer trimestre del año, en relación a enero-marzo del 2018, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Sin embargo, la medición desestacionalizada presentó un aumento de 1,6% respecto al trimestre anterior y la tendencia registró una variación positiva de 0,4%.

El organismo dio cuenta que en el acumulado del año, la generación de electricidad bajó 12%; la de Gas entregado a centrales eléctricas 3% y derivados del Petróleo, 2,5%.

Sector de electricidad

La generación neta de energía eléctrica del Sistema Interconectado Nacional, que no incluye la generación utilizada como insumo en el proceso de producción de las centrales eléctricas, verificó, en el primer trimestre del año 2019, una disminución de 8,9% respecto a igual período de 2018.

Consultadas acerca de sus expectativas para el segundo trimestre de 2019, el 50% de las empresas pertenecientes al sector prevé que la demanda interna no variará, 33,3% estima que disminuirá y 16,7% considera que aumentará. La totalidad de las firmas consultadas cree que no exportará en el mencionado trimestre.

Sector gasífero

El gas entregado neto, que no incluye lo entregado a las centrales eléctricas, registró, en el primer trimestre de 2019, un aumento de 1,6% respecto a igual período de 2018.

Las expectativas para el segundo trimestre sostienen que la demanda no variará (75,0%), mientras que algunas empresas confían en que aumentará (12,5%) y la misma proporción cree que disminuirá. Con respecto a las exportaciones, 25% cree que aumentarán en el segundo trimestre en comparación con igual período del año pasado, 25% cree que se mantendrán estables y 50% considera que no exportará.

Sector petrolero

Los derivados del petróleo presentaron en su conjunto una caída de 3,2% en el primer trimestre de 2019 respecto a igual período del año anterior. Analizando los derivados del petróleo que se utilizan en el cálculo del ISE, si se compara el primer trimestre de 2019 respecto a igual período de 2018, se verificaron descensos en diesel oil, kerosene, gasoil neto de lo entregado a centrales eléctricas, gas licuado de petróleo, combustible para retropropulsión y naftas.

Sobre sus expectativas para el segundo trimestre, 57,1% de las empresas considera que la demanda interna disminuirá, 28,6% que se mantendrá estable y 14,3% estima que aumentará.

Con respecto a las exportaciones, 42,9% del sector prevé que se mantendrán estables, 28,6% estima que aumentarán, 14,3% considera que disminuirán y 14,2% cree que no exportará.

Vaca Muerta  En tanto, un análisis realizado por el Instituto Argentina de Energía (IEA) detalló que el desarrollo de los yacimientos no convencionales de Vaca Muerta tendrá una mejor y más rápida viabilidad a través de la producción de petróleo, por sobre la del gas, y podría significar exportaciones por US$ 20.000 millones anuales en un mediano plazo. 

El trabajo le augura al gas natural de Vaca Muerta un “difícil acceso a los mercados internacionales”, ya que se prevé en los próximos años el ingreso de importantes capacidades de licuefacción de productores como Australia, Rusia, Estados Unidos con su shale gas. 

Los yacimientos no convencionales de Vaca Muerta tendrá una mejor y más rápida viabilidad (Google).

Por el contrario, analiza un escenario para el gas en el que “la habilitación de un sistema contractual de largo plazo hacia el mercado interno le daría una salida razonable a esta producción”.

“El verdadero desarrollo de los yacimientos de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta será posible si se logra una explotación industrial de los recursos petroleros”, aseveró el trabajo del Instituto que presiden el ex secretario de Energía, Jorge Lapeña, tras analizar los condicionantes de la producción masiva del shale gas.Jorge LapeñaINDECElectricidadGas

Deja un comentario