La inflación de mayo fue de 3,1%, con un acumulado de 57,3% en los últimos 12 meses

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Argentina avanzó un 3,1% en mayo, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). De esta forma, en el quinto mes del año se logró una moderada desaceleración de los precios, luego de registrar un incremento de 3,4% el mes previo y un 4,7% en marzo.
Especialistas consultados por Reuters coincidieron en que esta desaceleración se dio por una conjunción de factores, como la estabilidad del tipo de cambio y la decisión de posponer aumentos de tarifas de servicios públicos y de los combustibles.
El ente estadístico precisó que “en mayo de 2019, leche, productos lácteos y huevos registraron la mayor alza entre alimentos y bebidas no alcohólicas en todas las regiones, excepto en el Gran Buenos Aires, donde aceites, grasas y manteca presentaron un aumento superior”. La inflación en alimentos en un año alcanza un 64,9 por ciento.
/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2019/06/13161854/Cuadro123.jpg)
Los rubros que mostraron mayores avances en mayo en la comparación intermensual fueron Salud (+5,1%); Vivienda, agua, electricidad, gas (+4%); y Transporte (+3,5%).
En Alimentos y en indumentaria -dos rubros sensibles para el consumo- las subas resultaron de 2,4% y 3,4% respectivamente.
“La principal explicación de la desaceleración inflacionaria reside en la calma del mercado cambiario“, afirmó la consultora Ecolatina, y añadió que “apagado el motor del dólar, las presiones se atenuaron sensiblemente (…) y pasado ya el grueso del aumento de tarifas, la suba de precios aminorará su marcha”.
/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2019/06/13161514/Cuadro25.jpg)
Vale recordar que el dólar mayorista, que determina en buena medida la evolución de los precios de productos con componente importado y aquellos transables, cayó 1,3% en mayode 45,36 a 44,76 pesos. En tanto, en el primer cuatrimestre del año el dólar había acumulado una suba de 20,3%, con una inflación de 15,6% en el mismo período.
En todo 2018 el tipo de cambio experimentó un incremento de 102%, lo que significa una devaluación del peso de 50,5% respecto del dólar. El año pasado el IPC subió un 47,6 por ciento.
/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2019/06/13162157/Cuadro26.jpg)
Donde sí hubo una aceleración fue en la inflación anual. El acumulado de doce meses alcanzó en mayo último un 57,3%, la tasa más alta del gobierno de Macri y la mayor desde enero de 1992. Esto se debió a que el registro del INDEC de mayo de 2018 había sido de un 2,1%, inferior al presente.
“La apuesta del Gobierno es a frenar la inercia inflacionaria y cerrar el año por debajo del 40% (…) para lo cual la inflación mensual debería acercarse en los siete meses restantes en torno al 2%“, explicó Juan Paolicchi, de la consultora EcoGo.
Fuente: Infobae