Cuáles son las grandes empresas que están detrás de las marcas “Pindonga” y “Cuchuflito”

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). Luego de que la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner las bautizara como marcas “Pindonga” y “Cachuflito” se instaló la polémica sobre el crecimiento en ventas de los productos de segundas o terceras marcas que ganan cada vez más espacio en los supermercados.
Según datos de la consultora Focus Market, desde 2016 a 2019 las marcas mayoristas y económicas pasaron de un participación del 32,6% al 42,8% en unidades y del 21,5% al 27,7% en facturación sobre el total del mercado.
Ahora, a través de las redes sociales, muchos usuarios y consumidores buscan “desmitificar” el origen de estas marcas nuevas o quizás poco conocidas revelando cuáles son las grandes compañías que están atrás de su producción.
/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2019/07/23173815/quienlofabrica_leche.jpg)
Porque así como una gran parte de las segundas marcas son fabricadas por pequeñas y medianas empresas locales, muchas también son producidas por las mismas empresas productoras de las llamadas “primeras marcas”.
A través de la cuenta de Twitter “Quién Lo Fabrica”, los usuarios de la red social comenzaron desde ayer a revelar algunos de esos secretos. Por ejemplo, el aceite de oliva Carrefour es producido por la empresa Oliovita. El mimos producto de Y las mayonesas CadaDía y Natura son fabricadas por AGD. En el caso de los lácteos, se destaca que las leches en sachet Dia, Carrefour, Armonía, La Martona y La Serenisima son todos productos de Mastellone Hnos.
Las marcas mayoristas y económicas pasaron de un participación del 32,6% al 42,8% en unidades y del 21,5% al 27,7% en facturación sobre el total del mercado
Las lentejas en conserva Caracas, Molto, Cumaná, Carrefour, Marolio, Valle de Oro, Coinco, La Gringa, Arcor, Okey, Jumbo, Vea, Ciudad del Lago, M&K, Dulcor, Inalpa, S&P y La Campagnola son todas fabricadas por la compañía Inalpa.
Y los dulce de leche marca Carrefour, Día, Havanna, Abuela Goye, Freddo, San Ignacio, La Anónima, Balcarce, Poncho Negro, Grido y Dulcor salen todos del mismo lugar: Establecimientos San Ignacio.
Marcas propias
Desde supermercados Walmart, explicaron que sus marcas propias —Great Value y Equate, entre otras— tienen una participación del 18% sobre las ventas. Al cierre de 2017, esos productos representaban el 12% y para finales del primer semestre de 2018 ya pasaban el 15%. “Asimismo, en categorías como papeles, galletitas de agua, conservas de tomate, aceite, atún, harina y arroz, entre otras, nuestros productos lideran las opciones de compra”, señalaron fuentes de la cadena.
/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2019/07/23173823/quienlofabrica_lentejas.jpg)
“Hay dos grandes factores que impulsan esta situación, desde nuestra óptica. Uno es lógicamente la coyuntura, que en los últimos años ha hecho un corrimiento de las primeras marcas a segunda marcas y marcas propias, algo que muchas consultoras han estado documentando. Pero, por otro lado, la marcas propias empezaron a jugar un rol cada vez más importante en nuestra estrategia y dinámica“, destacaron.
Las marcas propias, según explicaron, cumplen el rol de ofrecer a los clientes la misma calidad que el líder de cada categoría, pero a un precio —en promedio— un 15% más bajo.
Fuentes de Carrefour, en tanto, destacaron que sus clientes van “testeando” las diferentes opciones, sobre todo en producto de alto consumo, y cada vez más eligen los productos de marcas propias como primera opción. Esto se ve más en categorías como conservas (atún, vegetales y otras), arroz, puré de tomate, aceite, rollo de cocina, papel higiénico y leche.
Fuente: Infobae