Los argentinos consumen cada vez menos leche

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). Según el último informe del Observatorio de la Cadena Láctea, dependiente de la Secretaría de Agricultura de la Nación, el consumo de leche continúa registrando bajas. En lo que va del año, se calculó una ingesta de 176 litros por habitante, mientras en 2015 era de 217. Es el peor nivel en los últimos 29 años y la situación se extiende a casi todos los lácteos en góndola.
En el año 1990 se tomaron 162 litros por persona y fue la marca más baja en tres décadas. Tras el aumento interanual de la leche entera en sachet, que promedia el 85% según el Indec, la Argentina volvió a acercarse a su promedio más preocupante de consumo del alimento vital para el crecimiento de los más chicos.
El estudio del OCLA, alcanza también a otros productos lácteos que sufrieron marcadas disminuciones en su demanda. Los quesos tuvieron caídas interanuales de hasta el 14%, la manteca se vendió casi 17% menos y los yogures un 14% menos.
El estudio marca, también, que en un semestre de 2019, se redujo en 22,8% la venta de leches no refrigeradas; en 5,4%% la venta de dulce de leche; y 27% menos leche en polvo. De acuerdo con el ente estadístico oficial y su Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto último, los lácteos se incrementaron en un 92,7% promedio, respecto del mismo mes de 2018.
Desde la asociación de consumidores Deuco puntualizaron que durante los meses de agosto y septiembre, después de la devaluación del 38% del peso frente al dólar tras las PASO, la leche de primera marca se encareció un 10%. Pasó de costar $44,20 en agosto a $48,70 en septiembre. Lo mismo pasó con otras versiones como la ultra entera con hierro (cambió de $45,60 a $50); la leche entera reducida en lactosa (de $46,60 a $51,30) y la leche UAT, entera o descremada (de $53 a $58,20).
Por su parte y mientras se espera por el IPC de septiembre, que el Indec informará a mediados de este mes, se estima que el promedio general de precios marcaría entre 4 y 5% de alza. La canasta básica que mide Consumidores Libres, por ejemplo, aumentó en el noveno mes del año en el 4,38%. La consultora realiza relevamientos quincenales y mensuales para medir las subas en los productos de consumo masivo y el acumulado del año llega al 42,10%.