5 abril, 2025

Jorge Castro en el Círculo de Legisladores” Argentina tiene que pagar $ 25.000 millones en 2020 y no los tiene”

0

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). Invitado por el Círculo de Legisladores, presidido por el diputado de la Nación (MC), Daniel ¨Chicho¨Basile, el doctor Jorge Castro, habló sobre la situación de cara al futuro de la Argentina en el contexto general y universal.

La Charla debate fue organizada por la Secretaria Relaciones Internacionales a cargo del Senador de la Nación (MC), Pedro Del Piero y coordinada por la Vicepresidencia segunda del CLNA, a cargo del Diputado de la Nación (MC), Alberto Allende Iriarte.

Basile fue el encargado de la presentación de las actividades del CLNA y sobre el tema en debate señaló ” estamos convencidos que lo único que tiene que hacer Argentina es enfrentar la situación actual. La regla fundamental en la política mundial es que no hay futuro, ni pasado, sólo un eterno presente. Los países sólo cambian a partir de sí mismo. Argentina no va a cambiar si trata de imitar a los otros, sólo es capaz de cambiar a partir de lo que la realidad argentina es”. 


“Estamos pasando una etapa muy complicada con un escenario internacional de multirateralismo con liderazgos muy particulares que han puesto en crisis las integraciones regionales y esto es una gran preocupación que tenemos de como vaya a evolucionar”, dijo el senador Del Piero.

Jorge Castro expresó que : “tras las elecciones primarias del 11 de agosto, la incertidumbre trepó violentamente en la Argentina, ya que  la tasa del riesgo país llegó al 2.500 puntos básicos la primera semana posterior al 11 de agosto, al tiempo que se produjo una fuga fenomenal de inversores en los Activos Argentinos en Nueva York que perdieron unos 9.000 millones de dólares en una semana”      

DATOS

Castro manifestó que: ”  Alberto Fernández al haberse impuesto por 8 puntos sobre Mauricio Macri en la contienda del 27 de octubre (48% a 40%), demuestra que redujo a la mitad de los 16 % (unos 4 millones de votos )  obtenidos por Alberto Fernández en las  Pasos de agosto. O sea que los 2.2 millones  de votos más que obtuvo es un dato central ya que se impuso en toda la región del centro: Córdoba, Santa Fe,  Entre Ríos, Mendoza , San Luis  y la Capital Federal”. 

” Esta región es donde está acentada el Núcleo de la Producción Agroalimentaria del País”. Además Castro  recordó que ” Macri triunfó en las 3 ciudades más importantes de Buenos Aires : La Plata, Mar del  plata y Bahía Blanca todas ellas de producción esencialmente agroalimentaria”.

En el caso del electo Presidente Alberto Fernández el Sociólogo puntualizó que es también un dato esencial que “los 2 millones de votos de más que obtuvo sobre Mauricio Macri  1,1/2 millón de votos  los logró en el conurbano bonaerense con epicentro en la 3ra sección electoral y cuyo eje es el Partido de la Matanza con una diferencia del 70% a favor”.

Agregó ” En esta Región esta concentrado a su vez el 40% de la pobreza de la Argentina que representa el 35% de la población del país”.

Castro manifestó que: ” el nuevo Gobierno tendrá que pagar 25.000 millones por sus obligaciones de deuda externa en el 2020 y nos los tiene”. En otros términos  debe refinanciar imperiosamente la deuda con sus acreedores privados nucleados en wall  street, pero a su vez debe hacerlo previamente con el FMI y buscar una refinanciación. A su vez no hay acuerdo con el FMI sin la previa aprobación del Presidente de EEUU, Donald Trump.

También Castro puntualizó  su como muy importante y crucial  “el llamado a Alberto Fernández del Presidente Donald Trump en el que le aseguró que a dado instrucciones al FMI para que colabore con el Gobierno Argentino” . Y señaló que “en estas condiciones la línea fundamental de acción en materia de política internacional del nuevo gobierno consiste en el logro de un acuerdo político  y estratégico con Estados Unidos”.

“El FMI le a otorgado el mayor crédito de la historia 57.000 millones de dólares más del 60% del capital prestable, solo a la Argentina. A su vez a demostrado una  extraordinaria flexibilidad y capacidad para adecuarse a las nuevas condiciones. De manera de conclusión y de acuerdo al mensaje que le dio Donald Trump a Alberto Fernández es que se encuentre una solución al problema Argentino y que tampoco va a haber inconveniente para ver el grado de ajuste y en que consiste ese ajuste de un país carente de moneda y que tiene un 35% de su población bajo la línea de pobreza. Seguro tendrá una característica especial esta negociación”, dijo finalmente Castro.

Estuvieron presentes los Diputados de la Nación (MC) Darío Alessandro, Mario Ferreyra, José Manuel Corchuelo Blasco, Ángel Abasto, Luis Uriondo, Marita Goñi, la Senadora de la Nación (MC), Liliana Gurdulich y el Director General del Círculo de Legisladores, Marcelo Muscillo, entre otros.

LIBRO  SOBRE JOAQUIN V. GONZÁLEZ

Con la presencia de las autoridades del Circulo de Legisladores de la Nación Argentina,  se realizó  la presentación del libro “El Divino Joaquín”. Vida y Obra de Joaquín V González  del autor  Roberto Rojo, presidente de la Asociación Gonzaliana.

Acompañaron la presentación el Senador  de la Nación (MC) Dr. Eduardo Menem y el Diputado de la Nación (MC) Dr. Alberto Allende Iriarte

Eduardo Menem recordó emocionado su paso por el Senado de la Nación, banca que “en 1907 había sido ocupada por el gran Joaquín V. González, cargo que renovará en 1916 y desempeñará hasta su fallecimiento en 1923”.
“Cuando llegue al Senado de la Nación, me dije voy a ocupar la banca que ya había sido de Joaquin V. González. Fue una tremenda responsabilidad porque lo admiraba mucho”, dijo Eduardo Menem quien agregó ” de chico en mi casa escuchaba hablar  de Joaquín V, Gonzalez con mucho respeto. Años después me enteré que como Senador de la Nación, defendió a la comunidad árabe  a la que querían expulsar de Argentina  porque no trabajaba la tierra y sólo se dedicaba al comercio”. 

Por su parte,  el autor  del libro Roberto Rojo, afirmó ” hace unos meses que creamos  la Asociación Gonzaliana para rendirle homenaje a Don Joaquín  V Gonzalez en todo el País.  En el país hay mas de 20 instituciones educativas que llevan su nombre. Era un hombre extraordinario al decir de Julio A Roca. Para nosotros los riojanos era un procer, un monstruo, un fuera de serie”. 
Menem y Rojo revelaron el titulo de “El Divino Joaquín”. Le decían así porque era un hombre de un gran carisma personal y un elegido de Dios”. 

BIOGRAFÍA DE JOAQUÍN V. GONZALEZ

En 1914 fue uno de los fundadores del Partido Demócrata Progresista. Trabajó activamente en los preparativos de los homenajes por el Centenario del Fallecimiento del General Manuel Belgrano que tuvieron lugar en 1920.Continuó desempeñándose como senador hasta su muerte en diciembre de 1923 y sus restos fueron trasladados varios años después hasta su Chilecito natal. 
Este acto cultural se inscribe en el marco de las actividades de la “Asociación Joaquín V. Gonzalez”, creada recientemente en la Provincia de La Rioja.

Joaquín Víctor González fue un prominente político, historiador, educador, masón, filósofo, jurista y literato argentino, gobernador de La Rioja, su provincia natal, y varias veces ministro, fue el nacionalizador de la Universidad de La Plata y fundador del Instituto Superior del Profesorado de Buenos Aires. Fue además miembro de la Real Academia Española y de la Corte Permanente de Arbitraje internacional de La Haya.

En 1887, siendo uno de los más prominentes juristas de la Argentina, es designado miembro de la Comisión de Reforma Constitucional y se le encarga la tarea de redactar el proyecto de Constitución para la provincia de La Rioja. Ese mismo año publica su primera obra historiográfica: “La Revolución de la Independencia Argentina”, ingresa al diario La Prensa de Buenos Aires y es nombrado primer profesor de la cátedra de Derechos de Minas.

En 1889, antes de terminar su período legal de diputado, es electo gobernador de su provincia, cargo al que renuncia al cabo de dos años para dedicarse de lleno a su actividad de escritor y periodista. Por entonces publica su obra emblemática: La Tradición nacional, donde vincula el paisaje, el folclore, la sociología y la historia del país. En 1894 es designado titular de la cátedra de Legislación de Minas, y en 1896 accede al Consejo Nacional de Educación siendo además académico titular de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

En 1901,  el presidente Roca lo designó Ministro del Interior, para lo cual debió renunciar a su banca de diputado. Al mismo tiempo se hizo cargo en forma interina de los ministerios de Justicia e Instrucción Pública de Gobierno y Relaciones Exteriores. No por esto abandonó su labor académica, dictando discursos magistrales recordados por años, como el pronunciado en la Facultad de Derecho en 1902 sobre El ideal de la Justicia y la vida contemporánea. Siendo ministro esbozó un proyecto de reforma electoral por circunscripciones, uninominal, el que convertido en ley, se tradujo en la descentralización comicial gracias a la cual fue electo Alfredo Palacios, primer diputado socialista de la Argentina y de Latinoamérica.

El presidente Manuel Quintana lo designó nuevamente Ministro de Justicia e Instrucción Pública en 1904, cargo desde el cual Joaquín V. González creó el Seminario Pedagógico, más tarde llamado Instituto Nacional del Profesorado Secundario de Buenos Aires. Al año siguiente crea la moderna Universidad de La Plata.

Tras la muerte del presidente Manuel Quintana en 1906, Figueroa Alcorta le asigna el cargo de Presidente de dicha Universidad, más tarde denominado Rector, puesto que ocupa hasta 1918. Al abandonar este cargo, es despedido apoteóticamente en el Teatro Argentino de La Plata.

Deja un comentario