7 abril, 2025

El “contado con liqui” supera los 84 pesos, en una plaza tensa para acciones y bonos

0

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). Aunque en América Latina no hay contagios del coronavirus, el avance de la enfermedad que amenaza dañar el crecimiento económico en el gigante asiático perjudica la percepción inversora sobre los mercados emergentes y también la cotización de las monedas.

Este lunes el dólar avanza respecto de divisas como el real brasileño y el yuan chino, referencias para la plaza cambiaria local, debido al importante volumen de intercambio comercial con estos países.

Para la Argentina también cuentan las novedades respecto de lo que pueda suceder con la reestructuración de la deuda soberana y sub-soberana.

Mientras que el dólar formal en los segmentos mayorista, minorista y los contratos de futuros se mantiene estabilizado, las paridades ajenas a los controles oficiales refuerzan el sesgo alcista, de la mano de la inflación próxima al 4% mensual.

El dólar mayorista se ofrece a $60,11, con un incremento de apenas 22 centavos o 0,4% en enero.

Con la aplicación del impuesto del 30% para atesoramiento y turismo, los ahorristas pagan $81,87 por dólar en bancos del microcentro porteño.

 El dólar mayorista se apreció un marginal 0,4% en el transcurso de enero

En el plano local, la atención sigue puesta en las reuniones que el ministro de Economía, Martín Guzmán, mantendrá con analistas, inversores y empresarios en Nueva York, y su encuentro con el jefe de la misión para el país del Fondo Monetario Internacional (FMI), en momentos de incertidumbre en torno a cómo se pagará la deuda soberana.

El dólar “contado con liquidación” se mantiene firme, ahora por encima de los 84 pesos. Pasado el mediodía avanza a $84,22 y es la paridad cambiaria más alta, aún por encima del dólar MEP -que iguala al dólar “solidario”- y del dólar libre o blue, en el reducido mercado paralelo.

Una caída de las cotizaciones en dólares de acciones y bonos argentinos, que hoy es más amplia que la baja experimentada en pesos, presiona al alza del “liqui” y el MEP.

Las reservas internacionales del Banco Central empiezan a encontrar cierta resistencia para seguir creciendo, a pesar de las frecuentes compras de divisas al contado que efectúa la entidad: el viernes cerraron en USD 45.241 millones, según datos provisorios.

En ese sentido, tiene su injerencia el paulatino descenso de los depósitos en dólares en efectivo del sector privado, que el pasado 22 de enero alcanzaban los USD 18.910 millones, para acumular un retroceso de USD 519 millones en lo que va de enero.

En lo inmediato, el mercado de cambios local, atenazado por las restricciones, sigue “inmune” a los efectos del coronavirus, que ya dejó más de 80 muertos en China y del que se registraron contagios en Estados Unidos y Europa.

Para los analistas financieros, la expansión del brote tiene el potencial de complicar a economías que se están recuperando y con previsiones menos auspiciosas que hace sólo unos meses.

En Brasil, el escenario económico mejora debido a las proyecciones de un crecimiento del PBI por encima de 2% en 2020, pero el real se debilita en línea con la baja de otras divisas de mercados emergentes. El dólar en Brasil gana este lunes un 0,7% o tres centavos, a 4,21 reales.

“La debilidad del real este mes en parte recorta las ganancias de diciembre y del año (pasado), es poco probable que veamos que la moneda fluctúe por debajo de 4 (reales por dólar) o por encima de 4,40”, comentó a Reuters Felipe Pellegrino, gerente de Tesorería del brasileño Travelex Bank.

En ese sentido, una devaluación de las divisas de importantes socios comerciales como Brasil y China respecto del peso argentino, en un marco de alta inflación en el plano doméstico, erosiona la competitividad de la economía argentina, bajo este análisis exclusivamente cambiario.

El Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral (ITCRM) que elabora el Banco Central alcanza los 118 puntos, apenas cuatro puntos sobre el nivel de un año atrás (114 puntos el 27 de enero de 2019) y seis puntos arriba del rango previo a las elecciones primarias del 11 de agosto, antes de que se desatara la última corrida cambiaria que llevó a una inmediata alza de 33% para el dólar mayorista.

Deja un comentario