Las acciones de empresas argentinas se contagian del mejor clima global y suben hasta 10% en Wall Street

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). Las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street saltan hasta 10% de la mano de un mejor clima global. Los principales indicadores de la Bolsa de Nueva York trepan en torno al 2% luego de que un laboratorio informara resultados alentadores de sus pruebas de un medicamento que podría servir para tratar el coronavirus COVID-19. La Bolsa porteña también se acopla a los avances, aunque la caída del contado con liquidación limita a las subas en pesos. El riesgo país se mantiene por encima d elos 4.000 puntos.
El american depositary receipt (ADR, como se llama a las acciones de empresas extranjeras que cotizan en el exterior) de los bancos Francés y Supervielle ganan 11%, lo que lo pone a la cabeza entre los papeles de empresas argentinas.
/arc-anglerfish-arc2-prod-infobae.s3.amazonaws.com/public/5EKDWBVKBJHX3GPVDX4ECWWA2A.jpg)
De una canasta de 19 ADR de empresas argentinas, todas anotaban ganancias.
Los avances de las acciones de empresas argentinas acompañan la tendencia global que disparó un laboratorio. Los principales índices de Wall Strret avanzaron el miércoles uando los inversores consideraron las actualizaciones positivas de Gilead sobre los resultados de un ensayo de su fármaco para el tratamiento del coronavirus.
La noticia eclipsó un informe sombrío sobre el producto interno bruto estadounidense del primer trimestre, que mostraba que la economía de los EEUU se contrajo en forma anualizada por primera vez desde 2014.
La economía estadounidense se contrajo un 4,8% anualizado en el primer trimestre, su mayor retroceso desde finales de 2008. La caída del consumo contribuyó en gran medida a la disminución. El gasto de los consumidores representa más de dos tercios de la actividad económica nacional.
Esta tarde la Reserva Federal dará a conocer su última decisión de política monetaria. Con el extremo inferior del rango objetivo de la Reserva Federal para las tasas de interés de referencia ya en cero, los participantes del mercado se centrarán en las observaciones de la autoridad monetaria en torno a su extensa lista de medidas de estímulo existentes y a si este arsenal podría ser impulsado aún más.
La Bolsa porteña no refleja las subas
La Bolsa porteña se pliega a las subas globales, aunque los números sean modestos. Al cotizar en pesos, el índice S&P Merval ve moderados sus avances en días de caída del tipo de cambio implícito en bonos y acciones, el contado con liquidación, que se cae 10% como resultado de medidas de la Comisión Nacional de Valores que limitaron las inversiones de fondos locales en moneda extranjera.
Es así que el índice porteño caía 0,5% en pesos, lo que implicaba en realidad una ganancia en dólares al tipo de cambio paralelo.
En medio del escueto plazo que fijó el ministro de Economía, Martín Guzmán, para que los tenedores de deuda argentina decidan si adhieren o no a su propuesta de canje de bonos, los títulos soberanos argentinos se operaban sin grandes variaciones.
Como resultado de la estabilidad de los precios de los bonos en dólares, el riesgo país que mide el diferencial de rendimiento entre esos títulos y emisiones similares de los EEUU exhibía una leve alza de 43 unidades a 4.032 puntos.