10 abril, 2025

Estiman que el mercado de autos 0 Km para este año será de menos de la mitad que en 2019

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). La reapertura de las concesionarias de venta de automóviles en varios distritos del país desde la semana pasada permitieron tener un primer panorama de qué puede pasar en el sector -que ya venía con varios años en baja y un desplome en 2019- durante los próximos meses. En un contexto de recesión y con una caída del poder adquisitivo, las expectativas de ventas rondan las 220.000 unidades para todo 2020, algo menos de la mitad que el año pasado.

Con todo, en mayo, hubo algún leve repunte en las consultas de los clientes y las venas, impulsado sobre todo por la brecha entre el dólar oficial y el informal, que provocó una baja de los precios de los automóviles en moneda estadounidense al tomar el valor informal, con valores de entre USD 5.000 y USD 7.000 para los autos más económicos.

 En mayo creemos que vamos a estar entre 15.000 y 17.000 unidades patentadas. Teníamos un estimado previamente de 11.000 pero subieron las ventas por la brecha con el dólar blue (Ricardo Salomé)

“En mayo creemos que vamos a estar entre 15.000 y 17.000 unidades patentadas. Teníamos un estimado previamente de 11.000 pero subieron las ventas por la brecha con el dólar blue. Sin embargo, esto es un pequeño furor, que tampoco es tanto. Estamos hablando de unas 5.000 unidades más”, explicó Ricardo Salomé, presidente de la Asociación de Concesionarios de Automotores (Acara).

En lo que va del año, al cierre del jueves pasado, se vendieron 103.000 vehículos 0 km. Para junio, se prevén entre 20.000 y 22.000. Y en el total anual, la expectativa es llegar a entre 220.000 y 240.000 unidades patentadas, con un promedio de 15.700 unidades mensuales desde ahora y hasta diciembre.

El sector, que llegó a casi el millón de unidades en 2013, viene de varios años de caídas: 800.000 unidades en 2018; 700.000 en 2018 y un desplome a 460.000 en 2019. Si se cumplen esas proyecciones, este año se patentaría casi la mitad de vehículos que el año pasado.

La estructura de las concesionarias está preparada para comercializar entre 700.000 y 750.000 unidades por año
La estructura de las concesionarias está preparada para comercializar entre 700.000 y 750.000 unidades por año

“La estructura de las concesionarias está preparada para comercializar entre 700.000 y 750.000 unidades por año. Con un mercado de 220.000 hay riesgo de perder fuentes de trabajo. Hay muchos concesionarios que no pueden pagar ni el 25% de los sueldos”, explicó Salomé. Además, destacó el dirigente de Acara: “hay varias zonas del país donde todavía no se habilitó la actividad de las concesionarias, como el Gran Buenos Aires, donde hay puntos de ventas clave como La Plata y Pilar”.

Hugo Belcastro, presidente de la Cámara de Importadores y Distribuidores Oficiales de Automotores (Cidoa) también contó: “más allá de la recuperación de ventas que se pueda dar durante mayo, el mercado está lejos de un boom. Abril fue el peor mes histórico, con apenas 4.500 unidades patentadas. Fue un mes atípico, porque las concesionarias estuvieron cerradas y tampoco se pudieron concretar trámites de patentamientos, más allá de lo que había quedado pendiente de marzo”.

 Con un mercado de 220.000 hay riesgo de perder fuentes de trabajo. Hay muchos concesionarios que no pueden pagar ni el 25% de los sueldos

El directivo destacó que los precios actuales de los vehículos reflejan la competencia en un mercado que tiene más de 40 marcas y 800 concesionarios. Pero aclaró que los precios contienen más de un 50% de impuestos. Los autos de gama media pagan un impuesto interno del 25% y los de alta gama de 54%, en ambos casos adicionales al 38% de aranceles de importación y tasas de estadísticas.

“Muy lejos de constituir un boom, las operaciones que se han estado realizando online y en los salones de ventas desde su reapertura en algunos distritos, representan un pequeño aporte a la recuperación tanto de terminales como de redes de concesionarios, cuyas ventas habían caído hasta un 90%”, detalló Belcastro.

Los precios contienen más de un 50% de impuestos. Los autos de gama media pagan un impuesto interno del 25% y los de alta gama de 54%, en ambos casos adicionales al 38% de aranceles de importación y tasas de estadísticas
Los precios contienen más de un 50% de impuestos. Los autos de gama media pagan un impuesto interno del 25% y los de alta gama de 54%, en ambos casos adicionales al 38% de aranceles de importación y tasas de estadísticas

“Los vendedores de autos somos optimistas, si la pandemia se controla, se arregla el tema de la deuda y vuelve aparecer el crédito. La venta tiene mucho que ver también con el ánimo de la gente”, agregó. De los autos que se venden en la Argentina, la mitad son importados de Brasil y el resto se reparte entre los importados de extrazona (donde están las marcas de lujo, que son apenas el 2%), México y la producción local.

 Los vendedores de autos somos optimistas, si la pandemia se controla, se arregla el tema de la deuda y vuelve aparecer el crédito. La venta tiene mucho que ver también con el ánimo de la gente (Hugo Belcastro)

Las ventas de autos generadas por la oportunidad frente a la brecha con el dólar blue tiene un efecto positivo para reactivar ventas. Pero al mismo tiempo genera para el dueño de la concesionaria la dificultad de reponer ese vehículo.

El mercado de los autos usados

Desde el sector de la venta de autos usados, contaron que en mayo se mantienen bajas a pesar de la reapertura de los salones comerciales. “No son ni por asomo los números del mercado tradicional, se va a ir reactivando muy despacio”, indicó Alberto Príncipe, titular de la Cámara del Comercio Automotor (CCA).

Según explicó Príncipe, entre las dificultades para el sector de autos usados están los horarios de aperturas acotados en los locales, la competencia con los precios de los 0 Km en dólares, y los problemas para tasar vehículos que se entregan en parte de pago en el contexto de limitaciones para la circulación.

 Las dificultades para el sector de autos usados están los horarios de aperturas acotados en los locales, la competencia con los precios de los 0 Km en dólares, y los problemas para tasar vehículos que se entregan en parte de pago

Con los 0Km, en el caso de los que hay reposición, se movilizó algo el mercado. Pero por tamaño y por inversión, los concesionarios están financieramente muy complicadosNecesitamos que se difieran impuestos como Ingresos Brutos o a la cartelería de los locales”, dijo Príncipe.