Qué es y qué implica un Acuerdo de Facilidades Extendidas: el nuevo programa que el Gobierno buscará cerrar con el FMI

“El programa de facilidades extendidas da un periodo de repago del capital en cuotas entre el año 4 y medio y el año 10”, sostuvo el ministro de Economía Martín Guzmán, quien insistió en que espera llegar a un acuerdo antes de abril venidero. Lo hizo en diálogo con agencias de noticias extranjeras. Según Reuters, Guzmán dijo que “el staff del FMI y el Gobierno argentino consideran que en las circunstancias actuales ese tipo de programa es la mejor alternativa”.
Así, en el marco de una nueva misión del Fondo, que llegará mañana y estará encabezada por Julie Kozack y Luis Cubeddu, el Gobierno de Alberto Fernández confirmó que se buscará cerrar con el organismo al que se le deben unos 44.000 millones de dólares en negociación del tipo Extended Fund Facility (EFF), o acuerdo facilidades extendidas, un programa que el FMI también define, en español, como Servicio Ampliado del FMI (SAF).
- Desde Economía destacaron que ‘no habrá reformas estructurales. No se hablo de eso y las que se fijaron anteriormente no funcionaron. No funcionó el Consenso de Washington
Un acuerdo de facilidades extendidas “es un resultado que va en la línea de generar más estabilidad en el frente cambiarlo y también de fortalecer el mercado de deuda pública y de instrumentos de financiamiento en general en pesos”, afirmó Guzmán.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/Q6YV3HMZLVHFVNT3T4AZSMYR5Y.jpg)
“Cuando un país se enfrenta a graves problemas de balanza de pagos a mediano plazo debido a deficiencias estructurales que tardarán tiempo en resolverse, el FMI puede brindar asistencia a través del Servicio Ampliado del FMI (SAF). En comparación con la asistencia proporcionada en el marco de un Acuerdo de Derecho de Giro (Acuerdo Stand-By), los SAF se caracterizan por la participación en un programa y períodos de reembolso más largos”, detalla el Fondo en su web.
“Dado que las reformas estructurales orientadas a corregir deficiencias arraigadas suelen tomar tiempo en implementarse y rendir fruto, la participación en un programa del SAF y el período de reembolso tienen plazos más largos que la mayoría de otros acuerdos que pueden celebrarse con el FMI”, explican y destacan el plazo –el mencionado períodos de 4 a 10 años– “con pagos en 12 cuotas semestrales iguales” (en lugar del stand by que suele pagarse en períodos de 3a 5 años).
Bajo el título “focalización en el ajuste estructural”, el Fondo describe a las forma que el país con el que acuerda se compromete a aplicar políticas orientadas a superar los problemas económicos y estructurales. “En el marco del EEF, se espera que estos compromisos, incluidas condiciones específicas se centren en las reformas estructurales para corregir deficiencias institucionales o económicas, además de las políticas que mantienen la estabilidad macroeconómica. El Directorio Ejecutivo del FMI evalúa periódicamente el desempeño del programa y puede adaptarlo en función de la evolución económica”, asegura el organismo en su site.
“Medidas estructurales. Tras la eliminación de los criterios de ejecución estructurales, los avances en la implementación de medidas estructurales que son críticas para alcanzar los objetivos del programa se evalúan de una forma holística, que incluye parámetros de referencia”, y
Monto y costos
“Al igual que con otros tipos de préstamos, el monto obtenido en préstamo en el marco de un EEF se basa en las necesidades de financiamiento del país, su capacidad de reembolso y su historial en lo que respecta al uso de los recursos del FMI en el pasado”, detalla el FMI y, finalmente, define aspectos más técnicos, pero no por eso menos importantes, como comisiones, tasas de interés y cargos por servicio.
“Tasa de interés. El costo de endeudamiento está vinculado a la tasa de interés de mercado del FMI, conocida como la tasa de cargos básica, que está vinculada a la tasa de interés de los Derechos Especiales de Giro (DEG) del FMI. Actualmente, la tasa de cargos básica equivale a la tasa del DEG más 100 puntos básicos, o 1 punto porcentual. Los préstamos de gran cuantía están sujetos a una sobretasa de 200 puntos básicos, que se paga por un monto de crédito pendiente superior a 187,5% de la cuota. Si el crédito permanece por encima del 187,5% de la cuota al cabo de 51 meses, la sobretasa se eleva a 300 puntos básicos. Estas sobretasas tienen por objeto desalentar un uso importante y prolongado de los recursos del FMI”.
“Cargo por servicio. Sobre cada monto utilizado se aplica un cargo por servicio de 50 puntos básicos, o 0,5 punto porcentual”.