La ciudad de Buenos Aires también autorizó el autocultivo de cannabis para uso medicinal

CIUDAD DE BUENOS AIRES ( Compacto Político). La ciudad de Buenos Aires, en sintonía con una ley aprobada por el Congreso y la reglamentación dispuesta con el gobierno nacional, también autorizó el autocultivo de cannabis para uso medicinal. Se trata de un proyecto de ley, consensuado por un grupo de diputados porteños, que se aprobó hoy en la sesión parlamentaria de la Legislatura con respaldo de todos los sectores políticos.
“Nuestro Gobierno Nacional avanzó ayer a través del Decreto 833-2020 en una nueva reglamentación que amplía derechos de la Ley Nº 27.350. Se ha mejorado y dado una normativa de avanzada que, en consonancia con la adhesión de la Ciudad, va a garantizar el acceso efectivo a tratamientos de salud para las personas que lo necesiten”, sostuvo la legisladora del Frente de Todos, María Rosa Muiños, una de las principales impulsoras de la Ley aprobada por la unanimidad del Cuerpo parlamentario.
La diputada María Patricia Vischi, presidente de la Comisión de Salud, expresó su “satisfacción por el consenso alcanzado que permitió este avance en materia de políticas de estado superadoras para alcanzar leyes tendientes a la salud integral de las personas”.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/VZZ3CPOU65F23HTADXD4JT5UCQ.jpg)
La iniciativa de Muiños propicia la adhesión a la ley nacional sobre el tema y una posterior propuesta de Leandro Halperín (UCR) y el resto de su bancada derivó en la elaboración de una normativa regulatoria propia, que incorpora a la vez lo aprobado en el Congreso de la Nación (Ley 27.350).
En cuanto al uso sanitario de la planta de marihuana, el proyecto en tratamiento define un “marco regulatorio en la CABA para el acceso informado y seguro al cannabis medicinal y sus derivados”.
El objetivo, según se informó, es regular sobre investigación, autorizaciones para el cultivo personal de marihuana, atribuciones de la autoridad de aplicación, creación de un Consejo Asesor y la habilitación para firmar convenios con instituciones, asociaciones u organismos.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/TRJ4REIPYBDY3ODXTCIF3M27SE.jpg)
En el artículo 6 del proyecto se establece lo siguiente: “Todo paciente o representante legal, tutor/a o curador/a de paciente que se encuentre comprendido en las previsiones de la ley N° 27.350, se encuentran habilitados a fin de sembrar, cultivar o guardar Cannabis y sus derivados, en las cantidades y formas que determine la legislación vigente, previa autorización de la autoridad de aplicación”.
En tanto, en los argumentos se enumeran usos y beneficios que supone el cannabis para uso medicinal como, entre otros, la mejora en la calidad de vida de pacientes con dolores derivados de afecciones crónicas, la reducción de efectos secundarios por depresión, ansiedad o de trastornos digestivos por quimioterapia, en tratamientos de enfermedades neurodegenerativas y reducción de daños en tratamientos de adicción a otras drogas.
A nivel nacional, reglemantación del cultivo y venta en farmacias del aceite derivado del cannabis, fue publicada a las 00 de hoy en el Boletín Oficial con la firma del presidente de la Nación, Alberto Fernández, cuyo gobierno había prometido apenas asumió revisar la ley 27.350, sancionada en marzo de 2017 y muy criticada por la comunidad de usuarios, médicos, militantes, cultivadores y empresarios interesados en el creciente negocio de la marihuana legal, una industria en expansión en todo el mundo.
“Resulta impostergable crear un marco reglamentario que permita un acceso oportuno, seguro e inclusivo y protector de quienes requieren utilizar el Cannabis como herramienta terapéutica”, dice el texto.
Conocida la noticia, el vicejefe de Gobierno porteño, Diego Santilli, destacó que la iniciativa “es fundamental para el cuidado integral de la salud de los vecinos y vecinas” de la ciudad de Buenos Aires.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/OBKCKLPUINAINPH3VZIRHNW4QM.jpg)