6 abril, 2025

Comenzó la tercera edición de Cambios de Roles en el Congreso de la Nación con Inteligencia Artificial y Robótica

17CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). El Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales (IEERI) junto con el Círculo de Legisladores de la Nación Argentina (CLNA) con el apoyo del Congreso de la Nación,  dieron inicio a la sesión parlamentaria de apertura y constitución de las comisiones en el marco de la tercera edición de Cambio de Roles denominada “Inteligencia Artificial y Robótica”.

El presidente del IEERI, Diputado de la Nación (MC), Humberto Roggero manifestó: “Quiero extenderle mi agradecimiento a los legisladores y legisladoras de las distintas universidades que trabajaron todo el año en la elaboración de los anteproyectos que se ponen en consideración; mostrando una calidad y una responsabilidad que realmente nos enorgullece y nos emociona”.

“Cambio de Roles fue desarrollado enteramente para que los jóvenes universitarios pudieran comprender y experimentar la complejidad del proceso legislativo y la importancia del mismo. Durante la actividad, los alumnos participantes toman el rol de Legislador. Trabajan proyectos sobre una temática anteriormente seleccionada pasando por cada una de las etapas legislativas correspondientes hasta terminar debatiendo su sanción en el Recinto del Congreso Nacional”, dijo  Roggero

En tanto, el Presidente del CLNA, Diputado de la Nación (MC), Dr. Daniel “Chicho” Basile sostuvo: “Quiero resaltar el trabajo realizado por los alumnos, un trabajo que hace a la prospectiva, al futuro. Permitiendo así marcar hitos que produzcan una argentina moderna, con perspectiva para el bien común de todos los argentinos”.

Por otro lado, el Vicepresidente del IEERI, el Diputado de la Nación (MC), Dr. Horacio Pernasetti, afirmó: “Así como los Diputados y Diputadas continúan cumpliendo sus tareas es que espero que ustedes. como Legisladores también cumplan con el cometido que los ha convocado hoy aquí.  Tienen la misión de llevar adelante sus ideas a la Cámara de Diputados de la Nación, defenderlas, discutirlas, consensuarlas, para dotar a nuestro país de la mejor ley posible que regule la inteligencia artificial”.

A su vez, la Diputada de la Nación (MC), Lic. Cristina Guevara, resaltó “la labor de los estudiantes en las comisiones, en donde se discutirán las diferentes posiciones de los bloques durante todo el día, para consensuar la mejor conclusión que luego será llevada a su tratamiento en el recinto el año próximo”.

Recordamos que esta edición contará con las siguientes comisiones: como cabecera la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; Legislación General, Presupuesto y Hacienda y Asuntos Constitucionales; las cuales están integradas c/u por 54 alumnos universitarios. Las 11 universidades participantes son las siguientes: UADE, UCA, UCES, USAL, UNSAM, Universidad de Morón, Universidad Nacional de Catamarca, Universidad Católica de Córdoba, Universidad Nacional de Cuyo, Universidad Nacional de Entre Ríos y Universidad Nacional de Villa María.

Con una activa participación, el Diputado de la Nación, José Luis Patiño, quien preside la Comisión de Ciencia, sostuvo: “Es un honor participar una vez más en este encuentro. La seriedad y el conocimiento que demuestran los alumnos traen la esperanza de que algún día ocupen realmente las bancas”.

Algunos de los planteos de los estudiantes en esta actividad sobre la temática en discusión fueron los siguientes: Santiago Serra de la Universidad Nacional de Catamarca sostuvo que ” la perspectiva que decidieron darle ha sido a través de los Derechos Humanos ya que son transversales a todas las disciplinas que se pueden encontrar”.

 

Por otro lado, Rita Cuevas de la Universidad Nacional de San Martín afirmó que ” es muy importante la elaboración de mecanismos a través de los cuales el Estado pueda particularmente inferir en la distribución, producción y desarrollo de la Inteligencia Artificial y Robótica en vista de reducir las brechas digitales existentes”.

A su vez, Florencia Azategui de la Universidad Nacional de Villa María comentó que su “anteproyecto estuvo basado en la defensa de derechos fundamentales como la privacidad, el respeto por la dignidad, la igualdad de acceso de oportunidades, entre muchos otros”.

Por su parte, Ezequiel Román Donda de la Universidad de Morón, planteó que debido a la cuarta revolución industrial “es importante que la sociedad se sumerja cada vez más en las nuevas modalidades tecnológicas. Debido a que el cambio y el avance tecnológico es constante no nos podemos quedar atrás. Por eso es importante darle una respuesta a estos cambios a través de la tratativa de los presentes anteproyectos”.

Cambios de Roles nació en el afán de lograr un innovador acercamiento entre el sector académico con el parlamento. Recordamos que Cambio de Roles fue una actividad realizada por primera vez el 8 de junio del 2018 en las dependencias del Congreso Nacional donde se trabajó un proyecto sobre la regulación de drones. El 6 y 7 de junio de 2019 se realizó la segunda edición en la que participaron más de 200 estudiantes de 9 universidades nacionales de todo el país para finalmente aprobar por unanimidad el proyecto que regula el uso de las Criptomonedas.

Participaron también de esta jornada en calidad de Presidentes y Vicepresidentes de las comisiones las senadoras (MC), Mabel Muller y Liliana Gurdulich; las diputadas (MC), Fernanda Bendinelli Ferrero y Alicia Besada; el diputado de la Nación, Marcos Cleri y la senadora María de los Ángeles Sacnun; el diputado (MC), Rafael Pascual, el Asesor Parlamentario del Senado de la Nación, Néstor Fabián Migueliz, y demás equipo de colaboradores, con la observación de Embajadores, Diplomáticos y Autoridades de Universidades extranjeras.