5 abril, 2025

Quién era Jorge Brito, el banquero más importante de la Argentina

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). “El impuesto a las grandes fortunas solo creará una rebelión fiscal como nunca se ha visto”, ese fue el título de la última entrevista del banquero Jorge Horacio Britoquien falleció hoy en un accidente de helicóptero en Salta. La publicó Infobae el lunes pasado.

“Como señal, esta ley es todo lo opuesto a hacer para que la gente quiera venir a invertir a la República Argentina. El gobierno está errando en la forma de tratar de salir ¿Qué tonto va a querer blanquear dinero en Argentina? Realmente, ¿hay alguien en el gobierno que tenga una estrategia en materia impositiva?”, se preguntó.

Jorge Brito y su mujer, Marcela Carballo, en una edición de la gala de la Fundación Zaldívar, en el Alvear Palace Hotel Jorge Brito y su mujer, Marcela Carballo, en una edición de la gala de la Fundación Zaldívar, en el Alvear Palace Hotel

Brito tenía 68 años y había nacido en Buenos Aires. “Es un destacado empresario argentino y uno de los máximos referentes de la actividad bancaria en el país y la región. Construyó una numerosa familia junto a Marcela Carballo. Juntos tuvieron seis hijos: Milagros, Jorge, Marcos, Constanza, Santiago y Mateo”, detalla su página web personal. Tenía ocho nietos.

Brito en el Coloquio de IDEA de 2005, cuando era presidente de la Asociación de Bancos ArgentinosBrito en el Coloquio de IDEA de 2005, cuando era presidente de la Asociación de Bancos Argentinos

Al momento de su fallecimiento era el presidente de Banco Macro y accionista principal de Grupo Macro. Entre 2003 y 2016 ocupó la presidencia de ADEBA, Asociación de Bancos Argentinos. Además, era accionista de Vizora, negocios inmobiliarios, Inversora Juramento (agro), Frigorífico Bermejo y Cabaña Juramento. Además, era accionista en Genneia, una compañía líder del sector energético.

Su propia web lo define como un empresario que “se ocupa de las cuestiones de la microeconomía y también es muy importante para él su concepción del país y la sociedad”.

Jorge Brito en el CiCyp con Martín Cabrales, Adrián Werthein y Adelmo Gabbi, entre otros (Adrián Escandar)Jorge Brito en el CiCyp con Martín Cabrales, Adrián Werthein y Adelmo Gabbi, entre otros (Adrián Escandar)

Tampoco tuvo un buen vínculo con Macri. Incluso, algunos que conocieron en detalle esa relación, afirman que el ex presidente habría llamado a un juez federal para decirle que no le disgustaba la idea de ver al banquero recorriendo tribunales.

El empresario en su campo de Salta (Bloomberg)El empresario en su campo de Salta (Bloomberg)

A través de Adeba, Brito tuvo también un activo rol en la representación empresarial dentro del Grupo de los Seis, ámbito en el que confluyen, además de la entidad bancaria las centrales empresarias más importantes del país, la Unión Industrial Argentina, La Bolsa de Comercio, la Cámara Argentina de la Construcción, la Cámara Argentina de Comercio y la Sociedad Rural Argentina. Además, entre 2012 y 2014 fue también presidente de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), que agrupa a más de 500 bancos de la región.

Macro es uno de los bancos privados líderes de la Argentina y ocupa el quinto lugar en activos y depósitos dentro del ranking de entidades financieras de la Argentina. Fundado en los años 80, tomó un fuerte protagonismo a través de la adquisición de otras entidades. Tiene más de 8.000 empleados y 500 sucursales a lo largo de todo el país.

Con su hijo Jorge Pablo (Gentileza ADEBA)Con su hijo Jorge Pablo (Gentileza ADEBA)

En 2001, adquirió la mayoría del Banco Bansud y un año después accedió a las sucursales del Scotiabank Quilmes, que dejó el país. Entre 2003 y 2006, también compró el Nuevo Banco Suquía, el Banco del Tucumán y el Nuevo Banco Bisel. En 2010, concretó la compra del Banco Privado de Inversiones.

Los caballos, otra de sus pasiones (Gentileza Revista Gente)Los caballos, otra de sus pasiones (Gentileza Revista Gente)

Salta

Según describe una entrevista de la revista Gente, en 1992, Brito compró 45.000 hectáreas para armar su emprendimiento agropecuario en Joaquín V. González, a 260 kilómetros de la capital salteña, en donde radica su empresa Inversora Juramento.

Brito recorriendo sus campos salteños en helicóptero (Gentileza Revista Gente)Brito recorriendo sus campos salteños en helicóptero (Gentileza Revista Gente)

“Hice un análisis y observé que en el NOA el 85% de la carne se importaba de Buenos Aires y Córdoba. Y me di cuenta de que si armábamos un feedlot en esta zona íbamos a tener dos ventajas inmejorables: la primera, campos secos, sin inundaciones; la segunda, podíamos producir carne con un maíz 30% más barato que en otro lugar, porque no teníamos gastos de flete. Hoy, en mi casa de Buenos Aires comemos el asado que producimos acá en Salta ¡Es la mejor carne del país!”, aseguró entonces.

El negocio creció, superó las 90.000 hectáreas y los 86.000 animales y sumó un frigorífico en Pichanal, al norte de Salta y las carnicerías premium, Cabaña Juramento. “La satisfacción que tengo es que todo salió tal cual, y cómo lo soñé”, aseguró.

Otra imagen del empresario en su despacho. "El 2020, será recordado como el año en el que la población tuvo miedo por el avance del COVID 19", dijo semanas atrás (Diego Levy / Bloomberg)Otra imagen del empresario en su despacho. “El 2020, será recordado como el año en el que la población tuvo miedo por el avance del COVID 19”, dijo semanas atrás (Diego Levy / Bloomberg)

“Soy un convencido de que el empresario tiene que ganar plata para generar fuentes de trabajo y darle laburo a la gente. Sí creo que al capitalismo hay que ponerle reglas de juego claras, para no haya abuso. Un problema que tenemos los empresarios y los políticos argentinos: todos somos individualistas. Todas las crisis que vivimos fueron por pensar en forma mezquina”, le aseguró a Gente.

Pese a que no era especialmente afín a los eventos sociales, Brito supo ser anfitrión de un encuentro clásico para hombres y mujeres de negocios. En su refugio de Punta del Este, la chacra “Mamá Ganso”, cada verano reunía a lo más importante del mundo económico en una cena que empezó siendo para sus colegas banqueros de Adeba, se extendió a otros empresarios y con los años se volvió un agasajo tradicional.

La pandemia

“Considero que de esta pandemia la economía tendrá una recuperación en forma de V”, escribió Brito en su web personal semanas atrás.

Una fotografía del presidente de Macro, en 2006, durante el Reuters Latin America Summit en Buenos Aires (REUTERS/Enrique Marcarian)Una fotografía del presidente de Macro, en 2006, durante el Reuters Latin America Summit en Buenos Aires (REUTERS/Enrique Marcarian)

“Hay que esperar un tiempo para ver qué ocurre y cómo se comporta la población en relación al consumo. En este sentido, la venta online se ha impuesto y muchos hábitos y conductas se modificaron. Por lo pronto el 2020, será recordado como el año en el que la población tuvo miedo por el avance del COVID 19. Pero más allá del miedo, en la Argentina no hubo una campaña fuerte de concientización o de prevención sobre el virus. En este sentido, no se fomentó el uso de barbijos, la distancia social y que de alguna manera la gente pudiera continuar con su vida normal, tomando ciertas medidas de prevención”, opinó.

Brito creía que la Argentina fue a un extremo con la cuarentena. “Creo en la conciencia social, no en las prohibiciones. Considero que fue negativa la decisión que no permite ver a los padres, a los hijos o los seres queridos. Esta situación creó una forma de rebelión en la gente”, escribió el banquero que falleció esta tarde en Salta, uno de sus lugares en el mundo.