5 abril, 2025

El Gobierno anunció que negociará con los países clave del FMI para facilitar la firma de un nuevo acuerdo

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). El ministro de Economía Martín Guzmán adelantó que el Gobierno mantendrá negociaciones con los países clave del Fondo Monetario Internacional (FMI) mientras mantiene las conversaciones técnicas con el staff en busca de un nuevo acuerdo financiero que reprograme la devolución de USD 45.000 millones.

Así lo explicó el funcionario hoy en una exposición ante inversores en un evento organizado por la Bolsa de San Pablo y la consultora Eurasia. La negociación con el FMI es también una negociación con los Estados (miembro). Buscamos trabajar de la mano con los Estados nación del mundo y construir un ambiente global de oportunidades. Ese es el enfoque que elegimos”, dijo Guzmán.

El Gobierno necesitará contar con el respaldo del directorio del organismo financiero, integrado por representantes de los países miembro del Fondo. El principal accionista y la nación con mayor peso en las votaciones es Estados Unidos, que además es el único que tiene poder de veto sobre las decisiones de ese órgano.

  • La negociación con el FMI es también una negociación con los Estados (miembro). Buscamos trabajar de la mano con los Estados nación del mundo y construir un ambiente global de oportunidades.

“Se viene trabajando de una forma muy constructiva, el FMI lo fue durante la negociación con los privados, tuvo un rol importante en la evaluación de la sostenibilidad de la deuda argentina”, continuó Guzmán. “El programa con el Fondo lo negociamos en dos bloques. Por un lado el mercado de capitales local para elevar los niveles de ahorro en pesos. Y por otro, políticas de competencia para favorecer el clima de mayor competencia en el mercado”, explicó el ministro.

El funcionario reiteró que la Casa Rosada prevé en principio tener un programa firmado hacia marzo o abril. “No hay que atarse a un tiempo determinado. Avanzamos a paso firme y la prioridad es hacerlo bien. Tiene que haber una reprogramación además con el Club de París, que requiere de un nivel de avance superior con el FMI. Teniendo en cuenta las fechas, marzo o abril serían tiempos razonables”, insistió.

  • Cuando se habla de reformas estructurales, se suele hablar de lo que sucedía en la década del 90′, con el Consenso de Washington. Eso no forma parte de las negociaciones, señaló Guzmán

“Buscamos acordar políticas para promover el crecimiento, la productividad y establecer reglas del juego claras entre el sector público y el privado para impulsar sectores transables (exportables) y no transables, ya que hay mucha capacidad ociosa”, continuó Guzmán. En ese sentido, sobre los sectores generadores de divisas, el funcionario mencionó a tres rubros en particular: el agro, la energía y la economía del conocimiento.

El Gobierno espera tener cerrado un acuerdo con el FMI entre marzo y abril. (Foto: Reuters / Remo Casilli)El Gobierno espera tener cerrado un acuerdo con el FMI entre marzo y abril. (Foto: Reuters / Remo Casilli)

Inflación, gasto público y cepo

“Es cierto que en octubre aumentó (el IPC, que alcanzó el 3,8%, la cifra más alta del año) pero responde a que la forma de administrar las regulaciones para ayudar a una mayor coordinación de expectativas fueron relajadas y a factores estacionales. Además las expectativas estaban en su peor momento”, dijo el ministro. El dólar blue llegó a escalar hasta casi $200 en los últimos días de ese mes. “En noviembre la inflación será menor, se da vuelta la dinámica”, anticipó. El dato oficial del Indec se conocerá este martes.

  • En noviembre la inflación será menor a la de octubre, se da vuelta la dinámica

Respecto al aumento de déficit, el ministro de Economía reconoció que ”va a llevar tiempo” al Gobierno encontrar el equilibrio en las cuentas públicas. “En el inicio del mandato apuntábamos a un déficit primario de 1,1 y 1,5% del PBI. La pandemia elevó el deficit por debajo del 7%. Hay una diferencia importante y el equilibrio fiscal va a llevar más tiempo que lo previsto”, apuntó.

El jefe del Palacio de Hacienda expuso en el seminario GZero Summit Latin America organizado por la Bolsa de San Pablo y Eurasia Group, un think tank con sede en Nueva York y fundado por el politólogo norteamericano Ian Bremmer. En un evento que se extenderá hasta este martes, la cumbre abarcará temáticas relacionadas a la política y la economía de Brasil, Argentina y México y contará con la participación del presidente de la Cámara de Diputados Sergio Massa.