Jornada financiera: el Banco Central compró USD 125 millones y las acciones y los bonos cayeron en línea con los mercados externos

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). Los activos financieros de Argentina cayeron este lunes, al compás de la tendencia externa, cuando los mercados bursátiles reflejaron nuevos temores por la aparición de una nueva cepa de coronavirus de rápida propagación en el Reino Unido, a lo que se agregan, en el plano doméstico, las dudas sobre el futuro de la economía doméstica en momentos que el Gobierno negocia con el FMI.
La nueva cepa, que puede ser hasta un 70% más contagiosa que la original, dejó a unos 16 millones de británicos bajo restricciones más estrictas y llevó a varios países a cerrar sus fronteras con el Reino Unido, entre los que se encuentra la Argentina.
“Renovadas preocupaciones sobre el coronavirus activan un tono más cauteloso en Wall Street, aún cuando en simultáneo se estaría avanzando con los estímulos fiscales, los cuales resultan cruciales para contribuir a amortiguar los impactos en la economía”, explicó Gustavo Ber, titular del Estudio Ber.
- El Gobierno negocia negocia con el FMI un programa de facilidades extendidas, cuando la economía transita su tercer año de recesión, con alta inflación y desempleo
La deuda soberana negociada en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) cayó en promedio un 0,2% en pesos con negocios selectivos, luego de anotar un negativo máximo del 0,8% de manera intradiaria. El título Bonar 2030 (AL30D) bajó un 0,1%, siendo el papel de mayor liquidez en la actualidad.
El riesgo país de Argentina elaborado por el banco JP Morgan subía cuatro unidades, a 1.369 puntos, hacia las 17 horas, frente a las 1.083 unidades anotadas en septiembre cuando se reestructuró el índice luego de un millonario canje de deuda pública. Hacia el mediodía local, llegó a trepar unos 22 puntos.
“Podemos tener seguramente un programa (con el FMI) a principios de año no buscando un ajuste inmediato apenas terminen las vacaciones en la Argentina pero, por supuesto, con una idea de ir ajustando, de poner el presupuesto en orden durante el 2021 y con una mirada más allá”, dijo recientemente el economista argentino Claudio Loser, ex director en el FMI.
En la plaza bursátil, el índice S&P Merval perdió un 4,2%, a un cierre de 50.159 unidades, luego de anotar una caída de hasta el 5,3% en los primeros negocios. La tendencia negativa fue encabezada por acciones financieras y energéticas que tienen cotización en el exterior.
El BCRA sigue sumando reservas: en la rueda adquirió unos USD 125 millones, el monto más grande desde mayo
Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio, sostuvo que “el ajuste del primer día de la semana acompañó la estrategia de todos los lunes, compensando los días sin actividad por el fin de semana”.
Los mercados financieros argentinos permanecerán inactivos jueves y viernes por las celebraciones de Navidad, al igual que la semana siguiente por el Año Nuevo.