3 abril, 2025

La inflación se acercó al 4% en diciembre por la suba en alimentos, medicina prepaga, combustibles e indumentaria

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político).  La inflación de diciembre se ubicaría entre el 3,5 y el 4 por ciento, por lo que el año terminará en torno del 36%, frente al 32% que calculó el Gobierno hace tres meses.

Las consultoras que calculan los precios minoristas indicaron en Infobae que el registro del último mes del año habría superado con comodidad el 3,2% registrado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en noviembre y más cerca del 3,8% de octubre.

El ex viceministro de Economía Emmanuel Álvarez Agis estimó que la suba de precios del mes rondará entre 2,9 y el 3,1 por ciento y que en 2021 alcanzará el 40 por ciento, bastante por debajo del 50% que esperan los analistas consultados por el Banco Central.

El ministro de Economía de Argentina, Martín Guzmán, presentó en septiembre un presupuesto con cifras que ya quedaron desactualizadasEl ministro de Economía de Argentina, Martín Guzmán, presentó en septiembre un presupuesto con cifras que ya quedaron desactualizadas

En particular, Empiria Consultores estimó que la suba de los precios podría estirarse hasta el 68,8% en 2021 y al 63,3% en 2022; Econométrica al 60,1% y 56,7%, respectivamente; Invecq al 60% y 56,9% y el Citi apostó al 58% para 2021 y dejó en blanco el casillero del año siguiente. El pronóstico más benigno correspondió a Fitch con 38,5%, que, de todos modos, supera casi en 10 puntos porcentuales el cálculo oficial.

Según el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que elabora el Banco Central, el consenso de los economistas prevé que el IPC se haya ubicado en el 3,6% el mes pasado y que llegue al 36,7% este año. Además, estimaron que será del 4% de diciembre, 4,1% en enero, 3,8% en febrero y 4% en marzo de 2021. Para fin de año próximo creen que escalará al 50% y un año después, otro 36, por ciento.

La inflación terminará este año lejos del 32% que calculó el Ministerio de Economía hace tres meses y los consultores creen que rondará entre el 40 y el 50 por ciento en 2021, según el ritmo de las tarifas y de la devaluación 

“Este escenario se daría en un contexto en la brecha cambiaria baje en forma paulatina hasta estacionarse entre el 40 y el 50 por ciento, junto con un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que el Gobierno aspira a conseguir en abril, detalló.

La suba en los alimentos de este mes
fuente: LCG

La suba en los alimentos de este mes fuente: LCG

El economista de Seido Matías Carugati dijo que esperan un 4% para este mes, con una fuerte influencia de la inflación núcleo, que en los últimos meses se ubicó por encima del IPC general.

En particular, “se destacaron el nuevo incremento en los combustibles a mediados de mes (4,5% en el promedio nacional) y el ajuste autorizado para las prepagas (en torno al 10%). Asimismo, diciembre suele ser un mes estacionalmente alto, por la suba en los precios relacionados a las fiestas de fin de año y las vacaciones estivales”.

  • Aunque el Gobierno se jactó de que este año la inflación bajó en forma sustancial respecto del 2019, el retroceso se basó en pisar la mayoría de los precios de la economía

A su turno, Lorena Giorgio de Econviews advirtió: “Esperamos un verano caliente en términos de inflación, con un registro mensual en torno al 4% en diciembre, que se mantendría en el primer trimestre y podría llegar a acelerarse dependiendo de cómo se lleve adelante el descongelamiento de tarifas”.

Además de las tarifas congeladas, indicó, “hay mucha inflación reprimida con programas de precios de alimentos que deberán ajustar. Otro foco de presión viene por el lado de los sindicatos que toleraron aumentos por debajo de la inflación en 2020 y muy probablemente alzarán su voz en 2021″.

Guido Lorenzo, director de LCG, también estimó una suba del 4%. “Noviembre dejo un arrastre fuerte y vimos aumentos importantes en alimentos y bebidas durante el mes”, acotó. En particular, los alimentos subieron por encima del IPC general.

De este modo, según LCG, la inflación del 2020 terminará en 36% y apunta al 55% en diciembre de 2021. “Estimamos una inflación entre 3 y 4 mensual entrando a un año sin programa anti inflacionario”, advirtió Lorenzo.

En tanto, Federico Moll de Ecolatina estimó que se ubicará cerca del 3,5%, con un empuje importante de carnes, el aumento en la medicina prepaga, indumentaria y esparcimiento.

Por su parte, Jorge Neyro de ACM también afirmó que el IPC se ubicaría cerca del 4 por ciento, “por el impacto de la suba de prepagas, naftas, alimentos, turismo y algunos otros precios estacionales”. Para 2021, proyectó una inflación que rondará entre el 45% y el 50%. “El resultado depende de cuánto y cuándo aumenten las tarifas de los servicios públicos”, precisó.

infobae-image

Antes estábamos con un piso de 50 por ciento, pero si el ajuste de tarifas se demora puede estar más cerca de 45 por ciento. De todas maneras la inercia inflacionaria es grande”, indicó.

Pablo Repetto de la consultora de Gabriel Rubinstein dijo que espera un incremento del 3,9% para este mes, “por efecto de alimentos, indumentaria, combustibles y el precio de algunos servicios”.

En 2021, prevé que se ubique “entre 40% y 45%, dado que creemos que el Gobierno se decidió a ir por un escenario sin devaluación ni ajustes de tarifas significativos”.

Por su parte, Camilo Tiscornia de C&T también estimó el 4% para el último mes del 2020, por efecto de los factores mencionados y los bonos salariales para porteros y empleadas de casas particulares, entre otros sectores. Además, anticipó que “enero seguramente sea una bastante complicado por el pico del turismo”.

De este modo, aunque el Gobierno destaque que la inflación bajará este año en forma sustancial respecto del 53,8% del 2019 (en base a pisar el dólar, las tarifas, salarios y los precios en los supermercados), en 2021 enfrentaría otro dilema, justo en medio de la campaña electoral.