Rebrote en Argentina: las razones que explican el aumento de casos de COVID-19

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político) El Ministerio de Salud de la Nación informó que durante las últimas 24 horas se registraron 145 nuevas muertes y 11.765 nuevos casos positivos de COVID-19. Con estos datos el total de infectados asciende a 1.613.928 y las víctimas fatales suman 43.163.
La cifra informada fue el número de contagios más alto desde el 13 de noviembre. La llegada de la temporada de calor y los eventos masivos donde las medidas de prevención como la distancia social y el uso correcto del tapabocas no se respetaron formaron un especie de combo explosivo que impacto directamente en los casos de COVID-19.
Argentina lleva en concreto diez meses con el virus circulando en mayor o menor medida, pero al igual que sucedió en Europa tras la llegada de las temperaturas altas, la relajación de la población con las medidas para prevenir el contagio se empezó a notar.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/EXC2VQWOKZGBDNFG7SCICGH3RI.jpg)
Para la médica especialista en medicina interna e infectología, María Fernanda Rombini (MN 97087), hay un claro incremento preocupante de los casos: “Si bien nunca alcanzamos la cifra 0 de contagios teníamos una meseta de casos en descenso. En los últimos días se relajaron francamente las normas. Entre las marchas, fiestas clandestinas, viajes de fin de semana, entre otras. Estamos alcanzando rápidamente las cifras más altas que habíamos observado desde hace mese. Es momento de actuar con la mayor rigurosidad la normas y proteger a nuestros mayores”.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/WUQGREVLRJCRDNWGFTNDH7GZHE.jpg)
Para Piovano, si sigue la tendencia de aumentos de casos no sería descabellado pensar en volver atrás con las flexibilizaciones: “Obviamente pensamos que si esta situación persiste que si las terapias intensivas se vuelven a llenar y la cantidad de casos no disminuye tengamos que volver atrás para no comprometer al sistema de salud”.
En todo el país, y de manera simultánea, el martes comenzó el operativo para vacunar a una parte de la población argentina (el personal sanitario) contra el coronavirus con la primera dosis de las 300 mil vacunas de Sputnik V. Sin embargo el número de vacunados sería muy bajo para considerar una inmunidad colectiva inmediata.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/VSFA3YBJTNFKTGRI756BVSJZUU.jpg)
Lo cierto es que el porcentaje de personas que deben tener anticuerpos para conseguir la inmunidad colectiva contra una enfermedad dada varía en cada caso. Por ejemplo, para lograr la inmunidad colectiva contra el sarampión es necesario vacunar aproximadamente al 95% de una población. El otro 5% estará protegido porque el sarampión no se propagará entre las personas vacunadas. En el caso de la poliomielitis, el umbral es aproximadamente del 80%. En el caso del nuevo coronavirus la inmunidad necesaria sería del 60%.