5 abril, 2025

Del cáncer y la sepsis al COVID-19: las varias funciones de la galectina 1, una proteína clave en el cuerpo humano

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). El futuro no tiene por qué estar puntillosamente definido después de egresar de una universidad. Gabriel Rabinovich se recibió de bioquímico con diploma de honor en la Universidad Nacional de Córdoba. Se fue a hacer un curso en Israel, pero al volver no sabía qué hacer de su vida. Ni siquiera tenía claro si quería seguir un doctorado y dedicarse a la investigación. Se incorporó en una cátedra de la universidad. Hizo montones de experimentos que no funcionaban. Se frustró. Entró en crisis. Pero igual siguió adelante con el estudio detallado de las funciones de una proteína, la galectina 1, que está en las células del cuerpo humano. Hoy a los 52 años, Rabinovich es uno de los científicos más citados de Argentina en el mundo por sus descubrimientos, y acaba de publicar un nuevo trabajo que puede ayudar a la humanidad a enfrentar mejor la sepsis, una afección generada a partir de una infección que causa la muerte de 11 millones de personas por año.

Rabinovich tiene 290 trabajos publicados. Pero el último paper, que fue revisado y aceptado por la prestigiosa revista Nature Immunology, fue uno de los trabajos que más lo “enamoró porque responde a dos enigmas importantes”, según le contó a Infobae. En colaboración con investigadores de los Estados Unidos, Rabinovich y su equipo identificaron un mecanismo por el cual la proteína galectina 1 – que viene estudiando desde 1993-, participa en la respuesta inflamatoria que hace que un paciente padezca sepsis y sea difícil de controlar cuando los antibióticos ya no responden.

El equipo de Rabinovich encontró que la galectina opera como una señal de alarma que avisa al sistema inmune que debe aumentar la respuesta inflamatoria ya que existe una infección por un germenEl equipo de Rabinovich encontró que la galectina opera como una señal de alarma que avisa al sistema inmune que debe aumentar la respuesta inflamatoria ya que existe una infección por un germen

Esa preocupación de salud pública global se relaciona con galectina 1. “Es una proteína que está en varios sistemas del cuerpo humano y se une a azúcares. Está en los músculos, en el cerebro, en el sistema inmune. Puede ser como una malvada o como una heroína según el contexto”, explicó Rabinovich, quien es investigador superior del Instituto de Biología y Medicina Experimental del Conicet y de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, y miembro extranjero de la Academia de Ciencias de los Estados Unidos.

Con respecto a sepsis y tras cinco años de trabajo con Vijay Rathinam, científico del Departamento de Inmunología de la UConn Health en Estados Unidos, el equipo de Rabinovich encontró que la galectina opera como una señal de alarma que avisa al sistema inmune que debe aumentar la respuesta inflamatoria ya que existe una infección por un germen. Así, la proteína amplifica esa respuesta del sistema inmune, se desarrolla la sepsis y se produce más daño en los tejidos y los órganos del organismo. “Juega un rol pivotal para que la sepsis se desarrolle”, enfatizó.

Rabinovich ya ha desentrañado los otros roles que la galectina desempeña en situaciones naturales como el embarazo y en otras enfermedades tan variadas como diferentes cánceres (Shutterstock)Rabinovich ya ha desentrañado los otros roles que la galectina desempeña en situaciones naturales como el embarazo y en otras enfermedades tan variadas como diferentes cánceres (Shutterstock)

También probaron con darle el anticuerpo monoclonal a los animales con sepsis y encontraron que podía controlarla. “Uno de los próximos desafíos será empezar ensayos clínicos con el anticuerpo monoclonal en pacientes con sepsis que no responden a otros tratamientos. Servirá para evaluar eficacia y seguridad”, comentó. Para el trabajo sobre sepsis, contó con financiamiento de la Agencia Nacional de Promoción Científica, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, la Fundación Bunge y Born, la Fundación Sales y de familias que están interesadas en la investigación científica y hacen donaciones.

El científico ha ganado innumerables premios como el “Investigador de la Nación” del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de ArgentinaEl científico ha ganado innumerables premios como el “Investigador de la Nación” del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Argentina

En algunos casos, la proteína es la gran malvada. En otros, la heroína que viene a ayudar al organismo. En los cánceres, galectina 1 ayuda a que las células cancerosas se escapen de la respuesta inmune y migren hacia otras partes del cuerpo y causan metástasis. En este caso, juega un rol perjudicial contra la sobrevivencia del organismo humano, como también ocurre en los casos de infección que gatilla la sepsis. Por eso, el anticuerpo monoclonal que se probó ahora para sepsis se había estudiado como inhibidor en estudios pre-clínicos en animales con tumores.

En relación a enfermedades autoinmunes, la proteína galectina 1 es capaz de eliminar linfocitos que causan daños en los nervios del cerebro. Algo similar pasa con linfocitos que dañan las articulaciones en artritis reumatoidea, y en los que afectan al páncreas en la diabetes. En estos casos, cuando hay bajos niveles de la proteína, hay más riesgo de desarrollar esas enfermedades.

La sepsis es una afección generada a partir de una infección que causa la muerte de 11 millones de personas por añoLa sepsis es una afección generada a partir de una infección que causa la muerte de 11 millones de personas por año

En pandemia, siguió trabajando. Con reuniones en Zoom y en el laboratorio. Está desarrollando estudios sobre inmunología y COVID-19 con apoyo de Fundación Edenor y Fundación Bunge y Born. “Buscamos dilucidar aspectos del sistema inmune cuando a una persona lo afecta el coronavirus y causa la enfermedad COVID-19”, detalló. “Siempre sigo la idea de que si algo se puede soñar, se puede hacer. Pero también se necesita apoyo a los jóvenes y darle la oportunidad como la he tenido”.