6 abril, 2025

El Gobierno inició los contactos con el FMI y espera tener resuelto el acuerdo “en pocos meses”

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político).  Mientras los funcionarios del Gobierno y el staff técnico del Fondo Monetario Internacional comenzaron los primeros contactos informales del año para alcanzar un nuevo acuerdo financiero, el embajador argentino ante los Estados Unidos Jorge Argüello afirmó que espera una resolución de las negociaciones “dentro de pocos meses”.

La hoja de ruta en las conversaciones con el FMI tuvieron un impasse en los últimos días de 2020 por las Fiestas, pero retomó la actividad durante los últimos días, según explicaron desde el Poder Ejecutivo y desde Washington. Aunque aún no se trabaja con una agenda de visitas presenciales en Estados Unidos o en Buenos Aires en el horizonte, fuentes al tanto de la negociación aseguraron a Infobae que ya se iniciaron los contactos informales. El vocero del Fondo Gerry Rice había hecho referencia a una reanudación del diálogo “en las próximas semanas”.

  • El embajador argentino ante los Estados Unidos, Jorge Argüello, afirmó que espera una resolución de las negociaciones ‘dentro de pocos meses’.

El Gobierno busca aplazar la devolución de USD 45.000 millones que el organismo desembolsó al Tesoro entre 2018 y 2019 por el programa financiero que firmó el Estado nacional y el FMI durante el mandato de Mauricio Macri. A priori, el nuevo calendario de repagos que se negocia incluye un plazo de hasta diez años y ciertos acuerdos estructurales sobre medidas de política económica.

El embajador argentino en Washington Jorge Argüello dijo que espera un acuerdo con el FMI "dentro de pocos meses" (Adrián Escandar)El embajador argentino en Washington Jorge Argüello dijo que espera un acuerdo con el FMI “dentro de pocos meses” (Adrián Escandar)

Las negociaciones tienen nombres propios, de ambos lados. Desde Buenos Aires, Guzmán y Chodos lideran la misión argentina, aunque hay otros funcionarios que también forman parte del equipo. Mariano Sardi, quien reemplazó a Diego Bastourre en la Secretaría de Finanzas, ya había participado en la visita que hizo el Ministerio a Washington en diciembre cuando era subsecretario de Servicios Financieros. Uno de los temas que se trató en esos encuentros fue la necesidad de desarrollar el mercado de capitales local, en un contexto en que el Gobierno necesitará un profuso fondeo a través deuda en pesos para financiar el déficit.

En Washington, la carpeta argentina tiene como jefe al economista venezolano Luis Cubeddu, quien ya había sido representante del organismo en Buenos Aires entre 2002 y 2004. De todas formas, por su relevancia al interior del organismo –Argentina concentra el 30% de los préstamos otorgados por el Fondo– las reuniones del FMI con los funcionarios nacionales estuvieron encabezadas por Julie Kozack, subdirectora del Departamento para el Hemisferio Occidental, que por su lugar en el organigrama es muy cercana a Kristalina Georgieva.

  • Aunque aún no se trabaja con una agenda de visitas presenciales en los Estados Unidos o en Buenos Aires en el horizonte, fuentes al tanto de la negociación aseguraron a Infobae que ya se iniciaron los contactos informales.

En ese sentido, el embajador argentino ante Estados Unidos, Jorge Argüello, dijo que la embajada en Washington “trabaja con una agenda al día y con buen clima con Martín Guzmán y su equipo. Eso explica los avances que tuvimos en la materia”, afirmó el funcionario. “Ya estamos adentro de la negociación para tener un acuerdo lo antes posible”, dijo en una charla con periodistas organizada por la Asociación de Periodistas de la República Argentina (Apera).

La Argentina concentra el 30% de los préstamos vigentes del Fondo Monetario Internacional. (Foto: REUTERS/Mike Theiler)La Argentina concentra el 30% de los préstamos vigentes del Fondo Monetario Internacional. (Foto: REUTERS/Mike Theiler)

“No fue tan significativo el rol de los Estados Unidos en la negociación con los privados, pero cuando discutimos con el fondo, discutimos con el directorio. Y hacia dentro (los países miembro) tienen distintas alícuotas, una de las principales es Estados Unidos”, continuó Argüello. Por último, consideró que el acuerdo tendrá lugar “lo antes posible” ya que el Gobierno argentino necesita “sacudirse el tema de la deuda”. “Tengo una visión positiva. Vamos a tener acuerdo en pocos meses y va a marcar el fin de esta situación de extremo endeudamiento”, concluyó.

  • Aún no está confirmado si Joe Biden buscará desplazar a Mark Rosen, quien fue nombrado por Donald Trump en 2018 en la principal silla del directorio del Fondo.

El año pasado, en medio de la negociación con los bonistas, Guzmán decidió no abonar los USD 2100 millones adeudados y anunció que buscaría reestructurar esos pasivos. Como el 2019 era el último año previsto de pago en el acuerdo original con ese consorcio de países, el saldo restante pasó a actualizarse a una tasa de interés de 9% anual. Recortar esa tasa de interés y reprogramar los pagos formará parte de una tercera negociación –tras los bonistas y el FMI– que deberá encarar Guzmán para terminar de reestructurar toda la deuda en dólares del país.