18 abril, 2025

El kirchnerismo activó artículos del Código Procesal Penal Federal que beneficiarán a ex funcionarios investigados por causas de corrupción

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). El kirchnerismo activó cambios en el Código Procesal Penal Federal, según la ley sancionada en el año 2014, que establecen que las penas sólo podrán aplicarse una vez que se agoten todas las instancias judiciales, es decir que la Corte las ratifique. Desde el oficialismo salieron varios voceros a aclarar que no se modifican artículos y que los artículos puestos operativos, no podrían modificar condenas.

La Comisión Bicameral instrumenta la aplicación del Código y la adecuación de la legislación vigente y en ese marco activó una serie de artículos que establecen que un condenado recién cumplirá su pena una vez agotadas todas las instancias judiciales del proceso. Se aplica, está claro, para los casos de delitos federales, como la corrupción, el narcotráfico y la trata, y en los distritos donde ya se instrumenta esta nueva legislación.

Aprobada el 4 de diciembre del año 2014, la Ley 27.063 del Código Procesal Penal Federal fue promulgado cinco días después. La norma delegó en la Comisión Bicameral de Monitoreo e Implementación del Nuevo Código Procesal Penal de la Nación la evaluación, control y propuestas para la implementación y adecuación de la legislación. También se dejó en manos del Congreso ”toda otra modificación y adecuación legislativa necesaria para la mejor implementación del nuevo Código Procesal Penal de la Nación”. Esa comisión es presidida por la kirchnerista mendocina Anabel Fernández Sagasti, también al frente de la estratégica comisión de Acuerdos. Antes la presidió en el cargo el salteño Rodolfo Urtubey.

En el gobierno de Mauricio Macri, recordaron en los bloques de diputados y senadores del Frente de Todos, fueron modificados algunos códigos pero se mantuvieron los artículos que acaba de activar el kirchnerismo.

“La ley fue aprobada en el año 2014 con amplio consenso. En la misma línea en que lo hizo bajo la presidencia del senador Urtubey”, subrayaron las fuentes consultadas sobre los artículos que regulan las prisiones preventivas y los relativos al principio de publicidad de los juicios orales.

Según fuentes vinculadas a la Bicameral, “la implementación del artículo 385 lo único que hace es igualar el estándar para el cumplimiento de sentencias para todas las personas, sin distinción. Hasta el momento, por distintos precedentes jurisprudenciales, dependía de qué jueces le toquen a un imputado para decidir cuándo comenzaba a ejecutarse su sentencia. Esto es independiente de si la persona está o no detenida con prisión preventiva, ya que de existir riesgos procesales, siempre se imponen medidas de coerción, siendo el encarcelamiento preventivo la más gravosa de ellas” sostuvieron. De todos modos insistieron en que si un juez considera que existe real riesgo de fuga puede dictar la prisión preventiva.

Así, continuaron, se implementó el artículo 54 del Código para el sistema federal. Se trata del artículo que hace mención a los supuestos en los que intervienen los jueces de Casación, entre ellos el inciso e), que explicita que lo hacen en “la revisión de las sentencias condenatorias firmes en los términos fijados por el artículo 366 y siguientes de este Código”.

Martín Soria, diputado nacional del Frente de Todos (Foto NA)Martín Soria, diputado nacional del Frente de Todos (Foto NA)

Justamente Soria viene denunciando una serie de audiencia del ex Presidente en los días previos al dictado de sentencias. Por ejemplo, según los registros, el juez de Casación Gustavo Hornos visitó a Macri la segunda semana de su gobierno. Dos días después de haber estado en la Rosada dictó un fallo que repuso al juez Claudio Bonadio en una causa que consideró parte del lawfare que denuncia la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

“Se están poniendo en funcionamiento normas aprobadas con amplio consenso , que ya rigen en parte del territorio nacional y que adecuan de la mejor manera posible el sistema de recursos a los estándares internacionales a los que la Argentina se decidió someter” insistieron desde los equipos técnicos del oficialismo en la Bicameral.