13 abril, 2025

En 2020, los salarios en blanco volvieron a perder contra la inflación

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). Los salarios en blanco volvieron a crecer por debajo de la inflación en diciembre, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

“El índice de salarios del total registrado mostró un crecimiento de 1,9% en diciembre de 2020 respecto al mes anterior, como consecuencia del incremento de 1,6% del sector privado registrado y un aumento de 2,4% del sector público”, informó el organismo que conduce Marco Lavagna. Cabe recordar que en diciembre pasado la inflación fue de 4% y acumuló en el año un incremento de 36,1 por ciento.

El Indec detalló que “el índice de salarios total creció 1,8% en diciembre de 2020 respecto de noviembre, como consecuencia de la suba de los salarios registrados de 1,9% y un aumento en los salarios del sector privado no registrado de 1,2%.

En concreto, este estudio demuestra que el fármaco, cuyo uso comercial ya está aprobado, actúa ocupando los transportadores celulares que el virus emplea para pasar del citoplasma al núcleo de la célula, donde el virus utiliza la maquinaria replicadora de la célula para seguir multiplicándose. EFE/ Juan Ignacio Roncoroni/Archivo
En concreto, este estudio demuestra que el fármaco, cuyo uso comercial ya está aprobado, actúa ocupando los transportadores celulares que el virus emplea para pasar del citoplasma al núcleo de la célula, donde el virus utiliza la maquinaria replicadora de la célula para seguir multiplicándose. EFE/ Juan Ignacio Roncoroni/Archivo

Asimismo, el índice de salarios total mostró un crecimiento de 33,0% en 2020, como consecuencia de la suba del 31,6% del total registrado y de 39,0% del sector privado no registrado.

Desde el Ministerio de Economía emitieron un comunicado en donde señala que el Índice de Salarios (IS), publicado por el INDEC, creció 1,8% mensual en diciembre, tras la suba de 3,3% mensual en noviembre, cuando se habían registrado varias cuotas paritarias.

Un obrero descansa en una obra de construcción en Buenos Aires (Argentina). EFE/Juan Ignacio Roncoroni/Archivo
Un obrero descansa en una obra de construcción en Buenos Aires (Argentina). EFE/Juan Ignacio Roncoroni/Archivo

Por último, el trabajo del ministerio que comanda Martín Guzmán señala que, en el 2020, el índice de Salarios aumentó 37,0% promedio anual, explicado por una suba del 39,8% del Sector Privado Registrado, 33,2% del Sector Público y 35,7% del Sector Privado No Registrado.

En el encuentro de hoy que se desarrolló con los representantes de los trabajadores de la CGT y de la CTA, la Casa Rosada planteó que no habrá un techo en la discusión paritaria para este año. Sin embargo, varias fuentes señalaron con anterioridad que la intención del Ministerio de Economía es que los reclamos salariales no estén más de cuatro o cinco puntos por arriba de la inflación estimada por el oficialismo que, según el Presupuesto 2021, rondaría el 29 por ciento.

El informe señala que con la caída de 2020 el poder adquisitivo “encadenó su tercer año seguido en rojo, perdiendo casi 20% desde comienzos de 2018. Por su parte, en el promedio anual –más relevante para el análisis económico– el deterioro del salario real registrado fue de 3,2% en 2020. Más allá de qué porcentaje se analice, se observa una clara tendencia general: los trabajadores perdieron poder de compra sistemática y constantemente en los últimos tres años, en un primer momento por la disparada del dólar y en una segunda instancia por la profundización de la crisis económica que generó la pandemia”.