Jornada financiera: el dólar libre tuvo su primera alza en agosto y las reservas del BCRA volvieron a caer

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). El dólar libre registró este lunes una ganancia marginal de 50 centavos en el día, a 179 pesos, pero suficiente para apuntar la primera alza en lo que va de agosto, tras anotar la semana pasada su precio más bajo en tres semanas. En el mes en curso el dólar libre aún baja 1,50 peso o 0,8% respecto del cierre de julio, cuando plasmó una ganancia de 7,4 por ciento.
El precio del billete en el circuito informal mantiene una suba de solo 7,8% a lo largo de 2021, muy alejada de la tasa de inflación, que se aproxima a un 30% acumulado desde el arranque del año.
En agosto la entidad monetaria conserva un saldo a favor por sus intervenciones de unos 115 millones de dólares. Y en poco menos de nueve meses, el Central sostiene un saldo neto comprador en la plaza de contado de casi 8.000 millones de dólares. Pero en el mismo lapso las reservas recuperaron solo USD 3.500 millones, aún con liquidaciones récord por exportaciones del agro.
En Wall Street, las acciones y ADR argentinos que se operan en dólares exhibieron escasas variantes. Resaltaron las bajas de Telecom (-3,4%), Transportadora Gas del Sur (-2,9%) y Globant (-2,8% ).
Telecom Argentina tuvo pérdidas en el primer semestre pese a haber ganado clientes y reducido su deuda. Las tarifas “congeladas” con una inflación del 50% anual se reflejaron en una pérdida neta de $1.672 millones (USD 17 millones al tipo de cambio oficial) al realizar los ajustes por inflación de acuerdo a la resolución 777/18 de la Comisión Nacional de Valores.
“La intervención del Estado en sus servicios es importante y la imposibilidad de subir sus precios –al menos en términos reales– lleva a caída en los ingresos y resultados además de la crisis por caída en la actividad”, resumieron desde Portfolio Personal Inversiones.
“Con el ‘modo electoral’ ya decididamente en marcha, los activos domésticos siguen transitando una etapa de apatía, toda vez que los operadores prefieren inclinarse hacia el wait and see -con estrategias defensivas- hasta que se aclare dicho panorama político”, explicó a Reuters un analista económico.
Los bonos soberanos negociados en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) promediaron una baja del 0,4% en pesos, liderados nuevamente por la tendencia de las emisiones dolarizadas.