3 abril, 2025

“Hombre gato”: ¿Por qué mató a su madre y a su tía, según un amigo?

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político).   Nuevas y curiosas revelaciones dejó la cuarta jornada del juicio contra Gilad Pereg (40), acusado de matar a su madre Pyrhia Saroussy (63) y a su tía Lily Pereg (54) en enero de 2019 en Guaymallén, en Mendoza. Quienes declararon esta vez frente al jurado popular fueron los amigos y vecinos del israelí, a quien tildaron de “loco”“raro” y “bizarro”.

“¿Será un espía?… Y yo pensaba que era un indigente”, confesó ante el tribunal popular que lo juzga y que tomó con humor la idea de la testigo. Y agregó: “Conmigo no era huraño. Me dijo que se ponía cemento (en las rastas) y pensé que era una costumbre de su país”.

Un día, Pereg le mostró que un sereno (al que ella nunca vio), le había quemado unas computadoras “de alta complejidad” y luego, cuando salió de la casa, vio que había dos sujetos extraños en “un auto de alta complejidad” a los que Pereg se los presentó como sus socios. Eso la dejó cavilando en la idea de que fuera un espía.

Además, afirmó que en el lugar se lo conocía como “el loco” y que tenía como 20 gatos y cinco perros en su terreno“Cuando se le perdía un gato o los llamaba para comer, empezaba a gritar o a maullar fuerte, a cualquier hora”, explicó la testigo.

Una estafa, ¿motivo del doble femicidio?

Una de las declaraciones más impactantes en la cuarta jornada fue brindada por Guillermo Ferreyra, un arquitecto del Colegio de Arquitectos de Mendoza que conoció a Pereg cuando presentó una denuncia contra “el arquitecto Pérez que lo estafó con 300.000 dólares”.

“Nicolás (así se daba a conocer Pereg) era raro, no era común. Era bizarro. Llegué a tratarlo como un hijo”, dijo el arquitecto Ferreyra, quien conoció al sospechoso cerca de 2008.

Gilad Pereg es juzgado por matar a su madre Pyrhia Saroussy y su tía Lily Pereg.

El testigo explicó que Pereg le había contado que se había ido de Israel porque no quería ir al servicio militar. Llegó a Buenos Aires y luego se radicó por algunos meses en Córdoba. Allí le dijeron que podía hacer negocios en Mendoza, por lo que llegó a San Martín y alquiló unas canchas de padlle que explotó durante un tiempo hasta que le aumentaron el alquiler.

Eso lo llevó a empezar a construir un complejo de canchas en Guaymallén, en el terreno ubicado frente al cementerio. Para asegurarse que todo estuviera bien contrató a una escribana de la comunidad judía, quien le recomendó al arquitecto Pérez, quien según Ferreyra, lo terminaría estafando en 300.000 dólares que le sacó para hacer una obra que el estafador ni siquiera llegó a registrar en el municipio porque no se lo permitieron.