Tras los anuncios económicos, el dólar libre interrumpió su calma: subió 3 pesos y llegó a $198

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). El dólar libre rebotó este martes $3 para alcanzar los $198 por unidad, interrumpiendo cuatro ruedas de calma absoluta en su precio mínimo desde octubre pasado. La divisa en el mercado informal subió de la mano de leves repuntes de las cotizaciones financieras del dólar, en un día de avances para las acciones argentinas. El riesgo país, mientras tanto, retrocediá cuatro puntos a 1.687 unidades cerca de las 17 horas.
La versión libre de la moneda norteamericana inició una fuerte tendencia a la baja a fines de enero pasado, cuando llegó a cotizar $223. Tras el anuncio del acuerdo con el FMI, el precio del dólar libre se desinfló y desde hace casi dos semanas opera por debajo de los $200. Su piso mínimo del año fue de $195 vendedor, pero este martes avanzó a los $198 luego de que se dieran a conocer los anuncios oficiales para apuntalar los salarios de los sectores más vulnerables y de que se informara sobre un nuevo impuesto empresarial que pagarían las firmas con una “renta inesperada” como consecuencia de la guerra entre Rusia y Ucrania.
Las cuestiones políticas internas y las dudas sobre el futuro económico local, pese a un reciente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), en medio de expectativas de una política monetaria estadounidense más estricta, crean un clima cauto entre los inversores, coincidieron operadores.
El índice líder S&P Merval porteño avanzaba un 0,59%, a 91.780,86 puntos a las 11.05 de la mañana, luego de una ganancia marginal del 0,22% del lunes.
El presidente Alberto Fernández anunció en la víspera, al cierre de los mercados, una ayuda excepcional trabajadores y jubilados de bajo poder adquisitivo frente al salto inflacionario y convocó a referentes de la economía para avanzar en la creación de un impuesto empresarial, el que deberá ser tratado por el Congreso Nacional, donde el oficialismo no tiene el control.
“Las disputas políticas y sociales agregan otro factor de tensión ante el eventual surgimiento de novedades inesperadas, sugiriendo la conveniencia de una estrategia preponderantemente conservadora”, sugirió Vat Net Research.
Por otra parte, la guerra en Ucrania agudiza las presiones inflacionarias y el endurecimiento de las condiciones financieras, golpeando a las economías emergentes.