El BCRA vendió USD 3.000 millones desde que empezó el año, un récord negativo para un primer trimestre

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). El BCRA terminó la última rueda de marzo con ventas por USD 99 millones en el mercado de cambios, con lo que concluyó con un récord de ventas acumuladas para un primer trimestre, con USD 3.000 millones, muy por encima del anterior comienzo más negativo de año que había tenido la entidad por su participación cambiaria, en el trimestre enero-marzo de 2018 (USD -2.040 millones).
El BCRA encadenó 19 jornadas consecutivas con saldo negativo por su participación cambiaria y anota en marzo ventas netas por USD 1.918 millones en el MULC.
Además, se trató del mes de marzo con mayores ventas netas desde marzo de 2018 (-USD 2.040 millones).
En tanto, según datos del Banco Central, actualizados al 28 de marzo pasado, el stock de depósitos en dólares en efectivo del sector privado alcanzó los USD 16.158 millones, con una baja de USD 39 millones respecto del lunes 27. Se trata del monto más bajo desde los USD 16.053 millones del 27 de diciembre del año pasado.
Ariel Manito, director comercial de Portfolio Personal Inversiones, expresó que “un driver que preocupa es el tema de las pérdidas de reservas del Banco Central, que ya lleva más de 15 días consecutivos de ventas, una dinámica explosiva. La sequía complica aún más las cosas, considerando que de por sí, es un año electoral, con todo lo que eso conlleva. Hay muchas incógnitas y si se confirmara un nuevo dólar soja, sería un dato clave para alentar a los productores a liquidar”.
En la reunión se ratificó que la meta de reservas se relajará (USD 3.500 millones menos en el primer trimestre de 2023 y USD 2.000 millones en todo el año) y que la pauta de déficit fiscal no cambiará respecto del 1,9% del PBI planteado para todo 2023. Se espera para las próximas horas la aprobación por parte del board del Fondo de la revisión correspondiente al cuarto trimestre del 2022.
Por otra parte, se aguarda que este viernes el FMI apruebe las metas acortadas con el Gobierno para el cuarto trimestre de 2022, lo que determinará que el organismo desembolse 5.300 millones de dólares y Argentina abone una deuda pendiente de unos 2.700 millones de dólares.