Jornada financiera: la bolsa cortó tres días de racha negativa y logró un repunte de 6,67 por ciento

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). La bolsa de Argentina retomó un firme sendero alcista el jueves por precios atractivos, la deuda soberana ratificó su andar de mejoras y el peso alternativo afirmó la debilidad en un complejo escenario financiero doméstico, a escasos días del balotaje presidencial que despejará dudas entre los cautelosos inversores.
Dólares financieros
Al contrario del S&P Merval, los dólares financieros no cambiaron su tendencia. El peso en las plazas cambiarias alternativas se movió en baja a $878,3 por dólar en el Contado con Liquidación (CCL) y a $868,2 en el dólar “MEP, para derrumbarse un 6,32% en la influyente ronda marginal o “blue” a $950 por dólar, según detallaron diferentes operadores.
“El mercado sigue sin novedades, continúa todo muy trabado. Hasta que no aparezcan más dólares seguirá de esta manera sin autorizaciones y con muy pocos productos habilitados a transferir. El BCRA debería haber quedado sólo con algunos millones en positivo estimando por el volumen operado”, comentaron desde ABC Mercado de Cambios.
Cómo vienen las reservas
Un punto común en cada jornada, es que el Banco Central busca mantener cierto equilibrio en el mercado financiero, pero sin sacrificar reservas o al menos, perder lo menos posible. No obstante, desde la consultora Delphos Investment señalaron que “luego del pago de intereses al FMI, las reservas brutas cayeron por debajo de los 21.000 millones de dólares”, llegando a un valor mínimo desde 2006.
El contexto local
Recientes sondeos de opinión muestran una carrera cada vez más reñida entre los candidatos que ofrecen visiones polarizadas para el país latinoamericano. Según los especialistas, la incertidumbre tiene una alta incidencia en los mercados y en el comportamiento de la oferta y demanda de los productos dolarizados.
A solo días de la segunda vuelta presidencial, “el rastreador de encuestas muestra una carrera muy reñida entre el actual ministro Massa y el libertario Milei”, sostuvo el banco JP.Morgan en un último reporte.
“Como de costumbre, observamos que la historia reciente exige que las encuestas y los sondeos se tomen con cautela. Sin embargo, creemos que hay información incorporada en términos de niveles, tendencias y posibles puntos de inflexión”, acotó.
El contexto internacional
Más allá de lo que ocurre a nivel nacional, hay muchas variables que se deben considerar sobre el escenario internacional para entender qué está pasando en el mercado financiero local y hacia dónde puede encaminarse en las próximas semanas.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/2GOJICOVCZXWNHIK32F44IPWJE.jpg 420w)
Por un lado, se debe tener en cuenta que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) mantendrá estable la tasa de interés de los fondos federales durante la mayor parte del primer semestre del próximo año, según lo proyectado por economistas de todo el mundo, y parece decidida a asumir el riesgo de que el primer recorte se dé más tarde de lo esperado. De esta manera, no habría mayor presión sobre el dólar por causa de factores externos.
Un dato preocupante para los especialistas, es que el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha endurecido su opinión sobre cómo Argentina está ejecutando un programa económico por 44.000 millones de dólares, manifestando que se ha desviado del rumbo antes de las elecciones presidenciales.
La junta de directores ejecutivos del FMI se reunió el 30 de octubre en un encuentro que no fue reportado previamente para una sesión informativa informal sobre Argentina, en momentos en que el país enfrenta una inflación de tres dígitos y reservas netas en números rojos previo al balotaje presidencial.
Con información de Reuters