4 abril, 2025

Los números que deben sacar Massa y Milei para ser Presidente

*Por RICARDO MANGANO

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). Cinco meses. Casi 150 días. Más de 3.600 horas. Se trató de la campaña presidencial más agotadora, dura e incierta que se recuerde en 40 años de democracia.

Desde el retorno de la Democracia en nuestro país, la participación de las y los ciudadanos en los actos electorales siempre estuvo por encima del 70%; exceptuando las elecciones del año 2021, realizadas en el contexto de la pandemia de COVID-19. Con una participación cercana al 68% del padrón electoral, fue la elección con más baja participación.

Según el relevamiento de datos históricos, las cifras más altas de participación se registraron en las elecciones de los años 1983 y 1989 superando más del 85% en los dos procesos electorales inmediatamente posteriores a la recuperación democrática.

En las elecciones siguientes de la década de 1990 los porcentajes bajaron, pero no de manera considerable, ya que la participación se mantuvo en un 82%.

Tras la crisis económica, política y social desatada a principios de siglo el porcentaje de la ciudadanía que ejerció su derecho al voto se mantuvo por debajo del 80% hasta el año 2015.

En las elecciones presidenciales del año 2019, la participación en las generales el porcentaje superó el 80%.

Tendencia que también se puede ver reflejada en las últimas elecciones llevadas a cabo en el 2021, en las elecciones generales el porcentaje de participación se elevó a un 68 % . En el 2023, la participación fue del 77%.

En el balotaje del proximo domingo, todavía queda un universo estimado de entre el 10% y el 12% del padrón de 35,4 millones de habilitados para votar que siguen indecisos y que oscilan entre votar a un candidato o a otro, votar en blanco o directamente no ir a votar.

Es pertinente reiterar los números para darle una dimensión concreta a lo que ocurre: según el escrutinio definitivo de la Cámara Nacional Electoral: Massa recibió 9.853.492 votos (36,78%), Milei 8.034.990 (29,99%), Bullrich 6.379.023 (23,81%), Juan Schiaretti 1.802.068 (6,73%), y Myriam Bregman, 722.061 (2,7%).

Para el próximo domingo, con 35,4 millones de electores habilitados, una estimación de participación del orden del 75% y un piso del 5% de voto blanco o anulado, ganará quien esté más cerca de los 13 millones de votos. Para llegar a esa meta, Massa debería aumentar 30% sus votos de la primera vuelta y Milei crecer en torno al 60%. Representan en concreto 3 millones de votos para el ministro de Economía y casi 5 millones para el diputado de La Libertad Avanza, sobre un total de nueve millones de “votos huérfanos”, que antes eligieron a Bullrich, Schiaretti y Bregman.

 

Esos números sirvieron como coordenadas para ambos candidatos. En la previa, Milei se vio favorecido por la decisión que tomaron Macri y Bullrich de apoyar sin condiciones al candidato libertario desde la misma noche de la derrota en las elecciones generales.

Schiaretti, que tuvo 1,8 millón de votos, si bien no tomó una actitud abiertamente favorable con Milei, optó por una militancia contra Massa que, en los hechos, pudo haber surtido un efecto equivalente. Al menos en los papeles. El resto de los gobernadores de Juntos por el Cambio se mantuvo en silencio: ni siquiera el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, se expidió sobre el tema.

Así las cosas, para ganar Milei tendría que obtener  el 80 % de todos los votos que sacó Juntos por el Cambio en todo el País. Milei se hace fuerte en Córdoba, Santa Fe y Mendoza, las tres provincias más importantes (representan el 20 % del padrón electoral), después de Buenos Aires (37 % del padrón electoral y CABA (7 % del padrón electoral) A Massa le alcanzaría  para ser presidente, sacar 10 puntos de diferencia en la Provincia de Buenos Aires.

Así fueron los resultados en las generales en la provincia de Buenos Aires, el pasado 22 de Octubre : Massa sacó el 42.9 % con un total de 4.224.688 votos, Milei 25,7% es decir 2.533.633 votos. Bullrich el 24,1%, un total de 2.374.023 votos. Schiaretti 3,7%, 367.457 votos. Bregan 3,6% , un total de 352.790 votos.

Con las cartas echadas, sólo queda pendiente esperar hasta el domingo, cuando los electores deberán enfrentarse a la decisión de ir o no a votar y tomar una u otra boleta. En las últimas elecciones un estudio confirmó que el 8% de los votantes eligieron qué hacer dentro del cuarto oscuro. Y en las PASO y en las generales, las previsiones que arrojaban las encuestas terminaron desmentidas por una realidad que superó ampliamente el margen de error.

 

*Periodista y Lic.  en Comunicación Social ( Universidad Nacional de La Plata )