Diputado Stefani: “El jueves, en la sesión, le contesto a la Coalición Cívica”

“Argentina es un país asimétrico y el federalismo es la única solución”
“El DNU tiene en un solo paquete de regulación económica, reforma del Estado, reforma de las leyes laborales, reforma del comercio exterior que incluye el Código Aduanero, bioeconomía, minería, energía, aerocomercial, justicia, salud, comunicación, ley de deportes, ley general de sociedades, turismo y registro automotor y la ‘Ley Ómnibus abarca mucho más. Nosotros también tenemos reuniones internas en la oficina, donde analizamos el documento, escuchamos, nos juntamos con expertos o con gente que está vinculada a cada uno de los temas del área de nuestro espacio político, pero hay temas que son muy complejos, en algunos estamos de acuerdo y tenemos que manifestar nuestra opinión. Además, Argentina tiene algunos otros problemas más allá de que el problema de hoy es no llegar a una hiperinflación, que el problema de hoy es la crisis económica, social, política que tenemos en el país”, agregó Stefani.
En ese sentido entiende que la Argentina “tiene todavía otras cosas que profundizan esa crisis, que es que no es un país federal, es un país asimétrico, donde en cada provincia o en cada región los problemas son distintos. Desde La Pampa, a Mendoza y a Córdoba y a Santa Fe, lo que pase con la ley de pesca, no les importa nada, pero a nosotros nos importa. Cada región pelea por lo suyo y por supuesto no quieren que les toquen lo suyo, por ejemplo, la bioeconomía, la yerba mate, el azúcar, el vino, rubros que tenían algunas características de ayuda, que eran incentivos económicos”.
Observó Stefani que esos temas son los que les importa a las distintas regiones y provincias “y nosotros no conocemos esos temas y por lo tanto tampoco nos importa, entonces, se agrava la crisis por las asimetrías que tiene Argentina, por el poco federalismo que tiene y obviamente a la dispersión de partidos políticos o de bloques que tiene el Congreso, se le suma la dispersión de que en cada bloque hay diputados que representan a provincias con intereses totalmente diferentes”, reparó.
“El Congreso está haciendo el trabajo que tiene que hacer”
‘Tito’ Stefani dijo que “hay una sensación de que parte de la mega ley podría tener consenso para una media sanción en los primeros días de febrero” y recordó que a Javier Milei “lo votó el 56% de los argentinos, diciendo que iba a hacer un ajuste. Pidió al Congreso estas herramientas que él dice que necesita para gobernar Argentina y el parlamento nacional está haciendo el trabajo que tiene que hacer y entiendo que gran parte de estas herramientas, el Congreso se las va a aprobar. Por lo menos esa es la sensación que yo tengo, porque si no, obviamente Milei va a decir ‘yo les propuse que estas son las herramientas que necesito y ustedes no me las dan’, obviamente que no van a poder resolverlo. A esto hay ver el escenario: los problemas en Argentina todos los días se agravan un poco más económicamente. La inflación no está de ninguna manera corregida y lo que se espera para los próximos meses es más inflación, hasta el propio presidente lo dice, el salario obviamente que no crece con la inflación, no hay emisión monetaria, por lo tanto el circulante de dinero cada vez es menor y el poder adquisitivo de los argentinos cada vez es menor”.
Agregó que “cada vez compramos menos con nuestra plata, entonces hay que resolver este problema, si el Presidente fue elegido por los argentinos, tiene las intenciones de corregirlo y dice que estas son las herramientas, bueno, le modificaremos todo lo que nosotros creemos que hay que modificar, pero las herramientas hay que dárselas porque si no, no van a poder resolver nada”.
“La obra pública argentina debe tener un masterplan”
El Diputado Nacional recordó que “se lo expresé el otro día al ministro (Guillermo) Ferraro -que realmente es un placer escucharlo porque se ve que es una persona que tiene muchísimo conocimiento y muchísima experiencia- el concepto de obra pública. Obviamente que no es lo mismo obra pública en la provincia de Buenos Aires, en Santa Fe, Mendoza, Córdoba, que la obra pública en la Patagonia, donde por la cantidad de población que vive, ninguna empresa va a querer presentarse para hacer un proyecto de infraestructura sobre la que después se lo va a cobrar a los particulares por concesión de obra pública”.
“Los países desarrollados tienen un masterplan de obras que, independientemente, quienes gobiernen, ese masterplan se sigue adelante porque no tiene que ver con ideología, tiene que ver con cuestiones técnicas y de necesidades concretas de desarrollo. Todos los países necesitan rutas, necesitan puertos, necesitan aeropuertos, necesitan energía, necesitan obras de infraestructura que son vitales. Ninguna obra de infraestructura importante para un país se hace en tres años, ni en cuatro, ninguna. Entonces, nosotros tenemos que superar esta cuestión de la crisis, que es lo mismo que yo veo en las provincias; tenemos que superar esta cuestión de la crisis”.
Visión estratégica
Se preguntó Stefani “¿Hacia dónde va la Argentina? ¿Cómo se inserta en el mundo? ¿Cuál es nuestra política estratégica para los próximos 40 años? ¿Qué somos? ¿Un país industrializado, desarrollista? ¿Vamos a vivir de lo pecuario? ¿Vamos a desarrollar nuestro mar? ¿Vamos a desarrollar nuestra minería? ¿Hacia dónde vamos? Y te planteo la misma pregunta a Tierra del Fuego. Si bien hoy estamos enfocados en esto, porque el problema de hoy es salir del riesgo de la hiperinflación, porque no es que esta deuda la paga la clase media. Todos los que quedaron en clase pobre o en clase baja, ya la están pagando hace mucho tiempo. Ya la están pagando con una salud que no les alcanza, con una alimentación que no sirve. En el caso de nuestra Tierra del Fuego, que si prospera esa idea de boletas uninominales -me da la impresión que no-, pasaríamos de cinco diputados a tener solo uno. Lo explicó muy bien (Santiago) Pauli, ¿cuál sería el sentido? Ninguno. Porque no vamos a reducir el gasto político de la Argentina y la casta, que es un tema que ya me tiene medio cansado porque a mí no me alcanza y además, mucho no entiendo, porque veo que hay acciones que no se toman todavía, que se deberían haber tomado para reducir esto de la casta, inclusive en todas las provincias. Muchas de las medidas que se están tomando acá a nivel nacional no alcanzan a ninguna provincia, muchas viven en Narnia”, ironizó.
Entendió que “perder cuatro diputados es darle menos representación a Tierra del Fuego, es ir hacia un sistema más unitario, es ir a que la Argentina se concentre en el centro porque los 16 diputados que pierde la Patagonia, la provincia de Buenos Aires incorpora 27, es más poder y volvemos a la discusión de hace un siglo en Argentina ¿Tan retrógrado podemos ser los argentinos?”.