3 abril, 2025

Consumo: en algunas provincias, comprar en el supermercado puede costar hasta 10 veces más que en otras

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). Así como la geografía argentina ofrece una enorme diversidad de climas y paisajes, a lo largo y ancho del país se pueden encontrar realidades económicas muy diferentes. Según un estudio presentado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), hay provincias en las que se gasta hasta 10 veces más que en otras en los supermercados.

Además de Tierra del Fuego, hay otras dos provincias que superan la barrera de los $100.000 de gastos mensuales por habitante en los supermercados de sus respectivas provincias. Una es Santa Cruz ($103.941) y la otra Neuquén ($104.657), ambas patagónicas y ambas provincias petroleras.

En el otro extremo aparecen provincias con una realidad muy distinta. Además de Tierra del Fuego, figuran entre los puestos más bajos del ranking las provincias de Chaco ($11.693), Formosa ($13.191), Tucumán ($13.797) y Corrientes ($14.700), entre otras.

Este panorama de contrastes no solo refleja las diferencias en los niveles de ingresos y los costos de vida entre las regiones, sino también las estructuras económicas particulares de cada provincia. En jurisdicciones como Tierra del Fuego, Santa Cruz y Neuquén, el desarrollo de industrias de alto valor agregado, como la energía y la tecnología, ha impulsado salarios más altos y un mayor poder adquisitivo para sus habitantes. Esto permite un mayor gasto per cápita en supermercados y otros bienes de consumo, generando una dinámica de consumo mucho más robusta que en las provincias del norte.

Por el contrario, en provincias con menores niveles de gasto, como Santiago del Estero, Chaco o Formosa, la actividad económica depende en gran medida de sectores de menor remuneración, como la agricultura y el empleo público. Esto limita las posibilidades de consumo y afecta la economía local, ya que el menor gasto en supermercados suele ser un reflejo de restricciones en el poder de compra.

Expertos sostienen que esta disparidad económica entre las provincias afecta no solo el nivel de consumo, sino también el acceso a bienes y servicios esensus habitantes tienen un gasto promedio per cápita de $115.898 en los supermercados de esa provincia. Dicho de otra forma, en el sur se invierte diez veces más que en el norte en la compra de insumos de primera necesidad. ndice de pobreza en La Patagonia es de 49,1%. Si bien se trata de un número alarmante, es el más bajo del país y es considerablemente menor que el nivel de pobreza que se encuentra por ejemplo en el Noreste (62,9%).