El riesgo país llegó a los 870 puntos, su nivel más bajo desde las elecciones PASO de 2019

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). Los activos financieros de Argentina parecen capturar en este 2024 todas las noticias a su favor. El contundente triunfo del candidato republicano Donald Trump en las elecciones presidenciales de EEUU, que es visto por algunos analistas como un evento adverso para las economías emergentes -por sus propuestas proteccionistas-, resultó un nuevo motor para movilizar la tendencia ganadora de acciones y bonos domésticos.

La sesión también resultó sumamente positiva desde la mañana para la deuda argentina. Los bonos Globales -en dólares con ley extranjera- subieron un 2,2% en promedio en Wall Street, con un rango de precios entre 56 y 74 dólares. En tanto, el riesgo país de JP Morgan, que mide la brecha de tasas de los bonos del Tesoro de EEUU con similares emisiones emergentes, descontó 60 unidades para la Argentina, en los 870 puntos básicos a las 17:40 horas, un mínimo desde el 9 de agosto de 2019.
Otro aspecto aliado para Milei con el resultado de las elecciones en el gigante del norte está en las futuras decisiones del FMI (Fondo Monetario Internacional), organismo al que Argentina le debe aún unos USD 42.181 millones y se espera discutir un nuevo programa de facilidades extendidas desde 2025.
“El triunfo de Trump otorgó un nuevo envión a Wall Street, y también reacomoda con fuerza al alza las tasas de los bonos del Tesoro de EEUU, lo cual favorece que los activos domésticos puedan extender su positivo desempeño de la mano del optimismo que despierta además el alineamiento político con Trump.”, afirmó Gustavo Ber, economista del Estudio Ber.
“Dicho renovado apetito del norte contribuye a la continuidad de la escalada de los activos domésticos, lo cuales siguen muy firmes a partir del optimismo de los inversores, y así es que siguen mejorando rápidamente las valuaciones sin otorgar espacio para siquiera un respiro. Ocurre que los importantes avances en el plan de orden ‘macro’ vienen generando una favorable recepción entre los agentes económicos, y ahora a ello se suma la expectativa que despierta el triunfo de Trump respecto a un nuevo programa con el FMI, el cual podría incluso llegar a otorgar fondos frescos que permitirían avanzar más rápidamente en la salida del cepo”, apuntó Gustavo Ber.
Johanna Kyrklund, Group Chief Investment Officer de Schroders, explicó que “la victoria de Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos no ha cambiado nuestra postura positiva sobre la renta variable global, con una preferencia por las acciones estadounidenses. En su administración anterior, Donald Trump se centró en el Dow Jones como barómetro de su éxito. En el fondo, seguimos viendo un aterrizaje suave de la economía estadounidense. Es probable que la política fiscal siga siendo favorable”.
“El riesgo clave está en el comercio: podríamos empezar a escuchar pronunciamientos de Trump muy pronto. A corto plazo, una postura comercial proteccionista apoya al dólar estadounidense y representa un riesgo para el crecimiento fuera de Estados Unidos. Esperamos que las autoridades chinas continúen con las políticas de estímulo para compensar esto”, agregó Johanna Kyrklund.
Por la celebración del Día del Trabajador Bancario este 6 de noviembre la actividad financiera local estuvo acotada. Por lo tanto no hubo negocios en el mercado mayorista del dólar ni se contabilizaron variaciones en las reservas del Banco Central.