Ex AFIP, ahora ARCA, controla tus gastos con tarjeta: a partir de qué monto en diciembre

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). Las entidades bancarias deben informar a la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), una serie de inversiones que realizan sus clientes, y que hasta hace un mes daba a conocer a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
Se trata de gastos que el usuario realice con su tarjeta de crédito o débito, cuando sean cifras que superen un monto determinado.
Cuando uses tu tarjeta de crédito, tenés que considerar que existe un límite para los consumos en el país, sin que se informe a ARCA, ex AFIP. El monto es de $400.000. Si supera esta cifra, el banco debe notificar a ARCA que esto ocurrió. Este monto se actualizó a fines de mayo, ya que hasta ese entonces era solamente de $200.000. El incremento se llevó adelante con el objetivo de mejorar la transparencia en la supervisión de las transacciones financieras.
Este monto es mensual e incluye todo tipo de acreditación. Es decir, que la norma rige también para cajas de ahorro, cuentas sueldo o de la seguridad social y cuentas especiales.
Mientras que para los plazos fijos, se debe notificar cuando el monto total acumulado realizado en un mes, alcance o supere los $700.000.
Mediante esta disposición, las entidades financieras deberán dar cuenta a ARCA de los movimientos cuando el monto total acumulado de las acreditaciones o extracciones mensuales en moneda argentina o extranjera resulte igual o superior a $700.000. También deberán informar los saldos de las cuentas alcanzadas por la norma que al último día hábil del período mensual informado, resulten iguales o superiores en el mes -en valores absolutos- a $ 700.000.
Actualmente, la mayoría de las personas no tiene dinero en efectivo en su bolsillo, sino que utilizan diferentes aplicaciones, como por ejemplo Mercado Pago, Modo o Cuenta DNI, entre otras, para pagar.
Lo que hasta ahora se conocía como la AFIP, había establecido una serie de montos máximos que un usuario podía tener en su billetera virtual sin la necesidad de justificar de dónde provenían dichos fondos.
En cuanto a los montos, la nueva ARCA solicitará los datos de todos los usuarios que posean saldos mensuales iguales o superiores a los $700.00 a través de billeteras virtuales.
Y eso no es todo. También tendrá en cuenta cuando los montos de transferencias enviadas y recibidas a través de Mercado Pago, sean de un monto igual o superior a $1.400.000.
Cuando no se cumple con estas normativas se puede tener graves consecuencias. Tanto los bancos como las billeteras virtuales están obligados a reportar movimientos sospechosos a la Unidad de Información Financiera (UIF). En caso de recibir grandes sumas de dinero, la ARCA puede solicitar justificativos del origen de los fondos como.
Entre los documentos comunes utilizados para respaldar el origen de los fondos se incluyen:
- las facturas de los últimos seis meses,
- recibos de sueldo,
- comprobantes de haberes jubilatorios,
- certificados de ingresos emitidos por contadores públicos, entre otros.
En caso de no poder justificar de dónde provienen dichos fondos, es posible que se rechacen transferencias, se congelen saldos y se bloqueen cuentas. Por otra parte, la AFIP puede iniciar una intimación para declarar el origen de los fondos.
La actuación de la UIF varía dependiendo de la magnitud del asunto, ya que no se aborda de la misma manera a quienes no pueden justificar 3 millones de pesos que a quienes carecen de ingresos declarados.