Abel Pintos defendió el medio ambiente mientras Milei analiza retirar a la Argentina de Acuerdo de París

COMPACTO POLÍTICO (VILLA MARIA- Por Ricardo Mangano). El cantautor y artista Abel Pintos, cerró este domingo la tercera noche del Festival Internacional de Peñas de Villa María, con un espectáculo imponente, en donde repasó todos sus éxitos, como “Sueño dorado, “La llave”, “Cómo te extraño”, “Siempre aquí te espero” y “Tu voz”, “Pájaro cantor”, “Motivos” y “De solo vivir”, cosechando las ovaciones y vítores del público.
Abel Pintos, reconoció que se siente “más cómodo en el folclore y en el pop” a nivel musical: “Son mis bases más naturales como músico”, aseguró.
Ante la pregunta de Compacto Político y LT 9 de Santa Fé, Abel Pintos defendió el medio ambiente y reflexionó sobre un proyecto de agricultura sustentable y sostenible con cuidado del medio ambiente con un campo escuela para la preservación de especies locales que viene llevando en el establecimiento La Matera en la localidad de Mercedes en la provincia de Buenos Aires. Abel Pintos hoy es embajador de una importante empresa para una America Latina Verde
“Yo empecé a interiorizarme respecto a lo mucho que uno puede hacer por el cuidado del medioambiente en la alimentación y cómo esto influye en el futuro de nuestros hijos. Todo empezó por una cuestión de conciencia respecto a lo que cada uno de nosotros podemos hacer por cuidado del medio ambiente. Empezamos a hacer cosas tan sencillas como aprender a reciclar -con tres cestos diferenciados con bolsas de distintos colores y poder hacerle mas facil el trabajo a la gente que recolecta, que los residuos vayan al lugar correcto y los que se pueden reciclar se reutilicen. Una cosa fue llevando a la otra. Me empezó a despertar curiosidad el hecho de cómo plantar, sembrar y cómo trabajar la tierra”, narró Abel, quien también se refirió a la importancia en la reducción de los agroquímicos y gases invernaderos. “No soy un fundamentalista ni mucho menos voy paso a paso”, haciendo alusión a la frase del ex-DT de Racing, Mostaza Merlo. “Es mi costado futbolero y uso su filosofía”, redondeó entre risas.
Tiempo atrás, Abel Pintos compró un campo en Mercedes, en la provincia de Buenos Aires, donde comenzó con una plantación de nuez pecán y seguirán con almendras y cítricos. También, el vivero sustentable “Guardián de Luz” que, incentivado por el compromiso con la educación, la formación y la concientización ambiental, dio paso a la concreción de un Campo Escuela Recreativo.
Es un espacio destinado a la educación ambiental y agraria, donde se comparten saberes vinculados al campo, a las plantaciones, al desarrollo de las especies y, sobre todo, al cuidado del ambiente y la sustentabilidad. Es para personas de todas las edades, desde niños hasta adultos. La idea es crear, generar nuevas oportunidades para la comunidad y para las futuras generaciones. En una primera se apunta a capacitaciones periódicas orientadas a fundamentos agronómicos, a operación de equipos y a tecnología e innovación. Desde el área de Formación y Capacitación diseñaron un programa de contenidos para incentivar el intercambio de aprendizaje, formando a las futuras generaciones, promoviendo las prácticas sostenibles, el compromiso social y la responsabilidad con el cuidado del ambiente. El plan es enseñar sobre el ciclo productivo completo, desde la plantación hasta el desarrollo y mantenimiento de diversas especies, promoviendo conocimiento integral, sostenible, y resaltando la importancia de prácticas agrícolas responsables.
En unas declaraciones, el entonces candidato presidencial (hoy presidente) Javier Milei, banalizó el tema de la contaminación del agua preguntándose “¿cuál es el problema de que una empresa contamine un río?”.
En Davos, el presidente de la Nación, Javier Milei, cuestionó la agenda ambientalista que se extiende a lo largo del mundo por considerar que son un tema instalado por el “socialismo” que impacta contra el desarrollo del capitalismo y de las naciones más pobres.
En su discurso ante el World Economic Forum en Suiza, el presidente afirmó que “lo más cruel de la agenda ambiental es que los países ricos, que se hicieron ricos explotando legítimamente sus recursos naturales, ahora pretenden expiar sus culpas castigando a los países más pobres e impidiéndoles desarrollar sus economías por un presunto crimen que no cometieron”.
Las declaraciones de Abel Pintos, se da en momentos que el presidente Javier Milei, analiza retirar al país del Acuerdo de París, según declaró en una entrevista con el periodista Olivier Ubertalli para el diario francés Le Point.
“Sí, lo estoy considerando”, respondió firmemente el Presidente tras ser consultado sobre la posibilidad de salir del tratado internacional sobre el cambio climático.
Al alegar los motivos de su eventual decisión, el mandatario argentino continuó: “Porque no adhiero a la agenda ambientalista, que me parece un verdadero fraude. La forma en que se habla del cambio climático hoy en día es completamente errónea”.
En este sentido, y tal como lo expresó en ocasiones anteriores en las que se refirió a esta problemática, Milei explicó: “El calentamiento global no tiene nada que ver con la presencia humana. Es un problema relacionado con los ciclos de temperatura del planeta. Actualmente, estamos viviendo el quinto ciclo de temperaturas elevadas, y en los cuatro ciclos anteriores el ser humano no existía”.
El Acuerdo de París es un tratado internacional que busca combatir el cambio climático. Fue adoptado en 2015 y entró en vigor en 2016. El acuerdo establece compromisos de los países para reducir sus emisiones y adaptarse a los efectos del cambio climático. Entre los objetivos del acuerdo se encuentran:
Limitar el aumento de la temperatura global a 1,5°C a finales de siglo, reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero, ayudar a los países en desarrollo a reducir sus emisiones y adaptarse al cambio climático y fomentar la educación ambiental y la sensibilización del público.
Edición y corrección: Graciela Tolosa