31 marzo, 2025

“Dilemas y desafíos en el mundo educativo en América Latina”, tema del Círculo Legisladores de la Nación

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). En un desayuno denominado ” Dilemas y Desafíos en el Mundo Educativo en América Latina”, organizado por el Círculo de Legisladores de la Nación Argentina que conduce el diputado de la Nación (MC), Rafael Pascual y su Intituto de Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales, (IEERI) presidido por Humberto Roggero, expuso el Secretario General Adjunto de la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos) Lic. Andres Guillermo Delich.

Delich es Licenciado en sociología por la Universidad de San Andrés, con especialización en Educación con orientación en gestión educativa por la Universidad de Buenos Aires, a lo largo de su trayectoria se ha desempeñado entre otros como Ministro de Educación de Argentina, Secretario de Educación Básica, miembro de la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara Baja y Diputado Nacional. También fue Director Nacional de la OEI en Argentina y ha ejercido como consultor y experto de programas del Banco Mundial y del BID. Ha publicado diversos libros y artículos de opinión en la prensa argentina sobre temáticas educativas. Asimismo, desde 2009 es titular de la Cátedra de Introducción a la Sociología ciclo básico común de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

La presentación estuvo a cargo del presidente del Círculo de Legisladores, Rafael Pascual, quien señaló “este año se cumplen 50 años de la ley de creación de nuestro Círculo​. Es una organización que nuclea a todos los legisladores nacionales en actividad o con mandato cumplido. Es una institución pluripartidaria que trabaja para la defensa del prestigio del parlamento argentino. Es un ámbito de debate abierto a todas las expresiones de la política argentina. El Círculo es una casa política donde concebimos a la política como la gran herramienta de transformación de las sociedades. Creemos que la política es sinónimo de diálogo y de búsquedas de coincidencias. Creemos en la unión nacional. Soñamos con un ámbito de entendimiento y de coincidencias sin que nadie resigne o claudique sus ideas y pensamientos políticos”.

“Venimos de una década en que contábamos con muchos recursos que permitieron muchas mejoras en inversión educativas, pero con la crisis económica actual son difíciles de volver a tener en los próximos años. En este marco tenemos distintos desafíos, principalmente la inclusión educativa y otros retos como el acceso a la educación para todos, una buena calidad educativa para todos y cómo la escuela se va a hacer cargo de las nuevas habilidades de un mundo globalizado que trabaja con una nueva economía de conocimiento” marcó Delich.

“La política argentina en materia educativa siempre fue la de incluir. En Argentina y toda América Latina, se creó un sistema para incluir chicos con conocimientos básicos para ser ciudadanos y sobre todo para construir una nacionalidad. Eran modelos fuertemente verticales. El ideal de este sistema quedó registrado en una frase del ministro francés, Jules Feery allá por 1880 “yo puedo sacar el reloj en este momento, mirar la hora y puedo decir que está estudiando cada alumno en Francia”. En la versión argentina, Sarmiento también lo pensaba así”, dijo Delich.

En su intervención realizó un repaso histórico y mundial del desarrollo del sistema. Recalcando la importancia de la autonomía de los colegios y el gran impacto del COVID.

Mencionó que dos de los factores a analizar es la tasa de cobertura, y el aprendizaje con las herramientas de medida, remarcando que en América Latina solamente existen las evaluaciones y luego depende de la memoria de cada uno.

EDUCACIÓN Y COVID

“En America Latina y Argentina, antes del COVID veníamos con tasas de coverturas crecientes en la educación primarias del 90 %. Cuando miramos la educación secundaria nos encontramos con un problemas que no hemos resuelto, tanto en nuestro país como en el resto de América Latina, un 35 % no tienen título secundario. En la escuela inicial en edades de 5 años teníamos una cobertura de casi el 90 %, cyaneo en la sala de 4 años y en la de 3 años tambien y llegando al 45 % en la sala de 2 años con un nivel menor de lo que establece la OCDE. En lo que es cobertura estábamos antes del COVID en una pendiente ascendente que nos llevaba a repensar y analizar un nuevo sistema de aprendizaje. Estábamos en un estancamiento muy pronunciado. Cuando uno mira estamos por debajo de los promedios de la OCDE”, dijo.

Delich dió a conocer datos para evaluar la situación actual tanto a nivel global, Latinoamericano como argentino; citando programas internacionales de evaluación y habilidades como “PISA”. Analizó que “la mitad de nuestra población está por debajo de los requerimientos básicos” mencionando por ejemplo, la dificultades de lectura donde “el 50% de los chicos/as no cumplen con el nivel que se requiere en la evaluación. En matemáticas es calamitoso, el 75 % de los chicos no llegan al nivel mínimo en América Latina. En el año 2000 Argentina lideraba en materia de educación. Hoy estamos en el pelotón. En el promedio, América Latinaestá estancada en materia de educación.

La pandemia fue en materia educativa un verdadero terremoto. El impacto emocional que tuve el cierre de los colegios y el encierro de los jóvenes fue impresionante. Cuando uno mira los número de informes como de UNICEF, UNESCO, el impacto emocional fue enorme. Hubo pérdida de matrículas. A la salida del COVID, en América Latina habíamos perdido un millón y medio de estudiantes. Esto se cruza con un segundo tema que es la revolución tecnológica. Los jóvenes no estaban en la escuela pero gozaban con algo nuevo como las plataformas, con las nuevas formas de sociabilización que reemplazaron a las formas tradicionales como el partido de fútbol en el patio del colegio, la escuela, los amigos, el portarse bien o mal, todo eso desapareció durante casi dos años. Se perdió un año y medio de escolaridad”.

Asimismo, a modo de conclusión, el Secretario General Adjunto de la OEI comentó que “Desde el Siglo 19 arrastramos esos dilemas, no terminamos nunca de meter a todos los chicos adentro y cuando parece que estamos ahí por lograrlo, viene el COVID y retrocedemos un paso; tenemos que volver a una cosa tan simple como que todos los chicos estén en la escuela. Después tenemos el problema de estructuras que no terminamos nunca de cambiar y que son pocos receptivas a las necesidades del sistema educativo; no solo por los cambios tecnológicos, por estos cambios sociales.

Para Delich los desafíos en el mundo educativo en América Latina es trabajar en un “triple desafío”: que todos los chicos vayan a la escuela, que en la escuela adquieran los conocimientos básicos generales para ingresar al mundo educativo y cultural, y también que adquieran las nuevas habilidades que se requieren actualmente.

Roggero señaló, a manera de introducción, “es un placer compartir este escenario con este tema que trata de acercar la academia y la política superando las grietas buscando una síntesis común de pensamiento acción. Dio paso a la interacción de los presentes como los representantes Diplomáticos de las Embajadas de México, Perú , Cuba , Uruguay , Paraguay y España. Los diputados y diputadas de la Nación (MC), Jesús Rodriguez, Cristina Guevara, Nestor Perls, Pedro Calvo, Alicia Besada, Angel Abasto, Daniel Basile, Walter Ceballos, Laura Alberti, Domingo Vitali y Miguel Saredi, entre otros.