5 abril, 2025

Incertidumbre por el alza del dólar blue

0

El virtual desdoblamiento cambiario que se consolidó tras el endurecimiento, este mes, de los controles del Gobierno sobre la compra de dólares y otras divisas extranjeras agrega incertidumbre a una economía con evidentes signos de desaceleración.
Según los testimonios recogidos por LA NACION en diversos sectores de la actividad, es el negocio inmobiliario el que está sufriendo el mayor impacto negativo del aumento del dólar blue o paralelo, que se traduce en una paralización de las operaciones de compraventa de propiedades. También los bancos están padeciendo la coyuntura, con una caída de los depósitos en dólares y una significativa contracción de los créditos en esa moneda.
En la vereda opuesta, el consumo masivo aún no acusó impacto. Algo similar dicen en la industria y el campo, aunque en estos dos sectores las fuentes consultadas advierten que hay que esperar a las próximas semanas para tener más claro qué puede pasar. También hay gran expectativa en materia laboral, ya que falta que se definan varias paritarias y la persistencia de una escalada del dólar blue (que el jueves cerró a $ 5,93 vs. $ 4,49 el oficial), por su eventual efecto inflacionario, tensaría las relaciones laborales. Este es el panorama:
NEGOCIO INMOBILIARIO
La compraventa de inmuebles se paralizó a partir del endurecimiento del cepo cambiario, mientras que como contrapartida se reactivó la oferta de viviendas en alquiler y los desarrolladores de proyectos nuevos que aceptaron pesificar sus precios están recibiendo cada vez más potenciales clientes.
Afirman que las ventas cayeron más del 40% y que en los últimos días no sólo desaparecieron los compradores de la plaza, sino que también muchos vendedores decidieron retirar del mercado sus propiedades a la espera de tener un panorama más claro sobre el futuro del dólar.
"La actividad ya venía golpeada y se terminó de frenar con los últimos controles. Hoy prácticamente nadie puede comprar dólares y cada vez más vendedores, al no saber dónde están parados, optan por sacar su propiedad del mercado", explicó Néstor Walenten, presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina.
Según el Colegio de Escribanos porteño, en el primer trimestre del año -antes del último endurecimiento de los controles- la caída en las ventas llegó al 11 por ciento.
"Todavía no tenemos datos, pero está claro que el parate en las ventas se profundizó en los últimos días. Acceder a los dólares es cada vez más difícil y el que los tiene en la mano, no los quiere soltar", sintetizó Hugo Mennella, presidente del Colegio Unico de Corredores Inmobiliarios de la Ciudad de Buenos Aires.
CONSUMO MASIVO
A diferencia del mercado inmobiliario, el efecto blue no llegó al consumo masivo. En el sector dicen que la disparada de la cotización del dólar no se siente en las góndolas. "No tuvimos quejas por nuevos aumentos y el mes viene relativamente tranquilo. Además, no veo mucho margen para subir los precios porque Guillermo Moreno tiene muy controladas a las empresas más grandes, y las segundas marcas están muy pegadas en los niveles de precio a las líderes", señaló Yolanda Durán, presidenta de Cedeapsa, Cámara que reúne a los autoservicios chinos.
La visión es compartida por los grandes supermercados. "Hasta ahora no pasó nada. Y más que los aumentos de precios y el dólar, nos preocupa los problemas en el abastecimiento de varios productos", reconoció el director de una cadena líder. En el sector además destacan que el secretario de Comercio Interior ya se encargó de comunicarles personalmente a los dueños de los súper que intensificará los controles para evitar que los precios de los alimentos sigan al dólar paralelo. "El último lunes tuvimos una reunión que ya estaba programada de antes, en la que Moreno se encargó de repetirnos que no va a dejar pasar ningún aumento por el dólar paralelo", advirtió un hombre del sector.
En tanto, Carlos de la Vega, presidente de la Cámara Argentina de Comercio, es partidario de la idea de no apresurarse. "Todavía no hay un impacto en general en las actividades. Tal vez sí en algún sector específico, como el inmobiliario y el automotor, en el cortísimo plazo. Pero la gente está a la expectativa. No hay una decisión de guiarse por el dólar paralelo; no ha sido todavía internalizado", estimó.
INDUSTRIA
La mayoría de los empresarios contesta que hay que esperar algunas semanas, hasta la próxima reposición de insumos, cuando quede claro qué cotización de dólar, oficial o paralela, toman en cuenta los proveedores y surjan los valores con los que se moverá la economía de aquí en más.
En la industria automotriz hay algunos efectos diversos. Por un lado, uno que resultará positivo en el corto plazo para los consumidores. Quienes tengan dólares y decidan liquidarlos al cambio paralelo podrán pagar los autos en estos días a un precio hasta un 20% inferior. Por ahora, las terminales importan sus repuestos a 4,45 pesos por dólar, el cambio oficial. Se trata, de todos modos, de un dato relativo porque los valores de los vehículos vienen aumentando sistemáticamente todos los meses. Los industriales argentinos afirman que, en los últimos seis meses, mientras el real pasaba de cotizar a 1,54 por dólar a 2,07, la Argentina siguió con un ritmo de inflación de casi un 12% en el semestre, por lo que el sector fabril perdió casi un 30% de competitividad.
Estas y otras cuestiones se discutieron el martes pasado en la reunión semanal de la Unión Industrial Argentina (UIA), donde volvió a emerger la inquietud con el dólar.
SECTOR AGROPECUARIO
El desdoblamiento cambiario no está causando por el momento problemas para las importaciones de agroquímicos y fertilizantes para el campo, ya que, según empresarios del sector, están pudiendo acceder al valor oficial del dólar y traer los productos. Sin embargo, por el lado de los productores, hay crecientes preocupaciones de que empiecen a tener que pagar los insumos al valor del dólar paralelo.
"Las empresas están importando al dólar oficial y las importaciones están saliendo", señaló Carlos Capparelli, director ejecutivo de la Cámara de la Industria de Fertilizantes y Agroquímicos (Ciafa). En una de las empresas importadoras de agroquímicos dijeron que, hoy por hoy, pueden comprar dólares para traer los productos desde el exterior.
En el sector dicen que les están vendiendo los insumos a los productores en pesos equivalentes al dólar oficial. Sin embargo, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Hugo Luis Biolcati, denunció que eso no estaría ocurriendo. "El productor agrícola trae dólares al vender su cosecha, y nos pagan a razón de 3,70 pesos [por dólar], y tenemos que comprar insumos a un valor de la divisa de seis pesos: quiero comprar mis insumos a la misma cotización que vendo mi producción, sino me fundo", indicó Biolcati a radio El Mundo. "Es cierto que somos los que traemos los dólares [desde el exterior], pero que nos los entregan a $ 4,40, no es tan cierto, ya que nos los entregan a $ 3,70", agregó.
BANCOS
En el corto plazo, el desdoblamiento del mercado cambiario tiene su impacto más visible en los bancos en el drenaje de depósitos en dólares, y en consecuencia, en la restricción de la oferta de crédito en moneda extranjera. En 30 días, de hecho, ya se fueron del sistema US$ 732 millones, de US$ 13.184 millones a US$ 12.452 millones, al tiempo que los préstamos descendieron US$ 321 millones, a US$ 9099 millones.
"La incertidumbre y las restricciones a la compra de dólares están impactando directamente sobre el volumen de depósitos en dólares, que sí repercuten directamente sobre el financiamiento de los bancos", señala Andrea Manavella, consultora especializada en el sector financiero.
En el mediano plazo, un desdoblamiento cambiario podría tener impacto en el desarrollo de algunos productos financieros. Por caso, la oferta de tarjetas de crédito internacionales o la venta de seguros, cuyo valor esté atado directa o indirectamente al precio del dólar.

ASÍ LO VIVE CADA SECTOR

INMOBILIARIO

Freno de las operaciones
La compraventa de inmuebles se paralizó en los últimos días, al tiempo que se reactivó la oferta de viviendas en alquiler. Los desarrolladores de proyectos nuevos aceptan pesificar los precios de las propiedades.
AGROPECUARIO
Sin cambios, pero con dudas
Por ahora no hay problemas para importar agroquímicos y fertilizantes al cambio oficial. Con todo, entre los productores crece el temor de que en el futuro los precios de los insumos se guíen por el dólar paralelo.
INDUSTRIA
Costo de reposición, en la mira
En el sector, la mayoría dice que hay que esperar algunas semanas, hasta la próxima reposición de insumos, para ver qué precios pretenden cobrar los proveedores. El tema se analizó en el seno de la UIA.
CONSUMO MASIVO
Bajo la vigilancia de Moreno
La suba del dólar blue aún no se siente en las góndolas. El secretario de Comercio, Guillermo Moreno, ya avisó a supermercados y autoservicios que no tolerará alzas que se guíen por el paralelo.
Informes de Alfredo Sainz, Florencia Donovan, Fernando Bertello, Silvia Stang y Francisco Olivera .

Deja un comentario