Se desacelera la recaudación fiscal por la menor actividad
La recaudación fiscal se habría resentido fuerte en mayo, como consecuencia de la desaceleración de la actividad económica. Según los cálculos de los economistas con los números preliminares que se conocieron hasta ayer, los ingresos del fisco habrían crecido en el mes a un ritmo de entre 22 y 25%, contra un 28% promedio que venían creciendo en el primer cuatrimestre del año. En otras palabras, habrían aumentado apenas en línea con la inflación real.
"Estoy esperando una desaceleración de la recaudación en mayo", dice Ramiro Castiñeira, de la consultora Econométrica. "Si nada más hablamos de los controles del dólar, el consumo baja", resume el economista.
Los números oficiales de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) recién se darán a conocer entre hoy y el lunes, pero los economistas ya estiman un deterioro considerable de los ingresos del fisco, no sólo por el impacto que los controles cambiarios habrían tenido sobre la actividad, sino también por las trabas a las importaciones y la menor cosecha de soja. El mayor problema es que mientras los ingresos se deterioran, el gasto público seguiría avanzando a una tasa del orden del 30% anual.
Una de las bajas más fuertes la mostraría el impuesto a las ganancias. Pese a que mayo es tradicionalmente un mes en el que el fisco recibe más fondos por este tributo -son los saldos que deben pagar las empresas por los beneficios obtenidos en 2011-, Guillermo Giussi, especialista en finanzas públicas de la consultora Economía & Regiones, advierte que la recaudación por este tributo creció el mes pasado apenas 7%, contra el 11% de abril o el 31% promediado en el primer trimestre del año.
Una hipótesis que manejan algunos tributaristas en el caso de Ganancias es que, por las trabas cambiarias, muchas empresas habrían realizado fuertes adelantos en los primeros tres meses del año, para así ampliar sus posibilidades de comprar dólares. De ahí los buenos resultados de enero a marzo y el deterioro de abril y mayo. Ganancias es un impuesto del que se pagan anticipos todos los meses y luego existe un vencimiento anual.
En el resultado total, no obstante, también pesaría una caída fuerte de la recaudación por el IVA de Aduana, en gran medida por las trabas a las importaciones, y un menor aporte por retenciones a la exportación, producto de una merma en los ingresos del fondo solidario de la soja. De hecho, subrayaron en Economía & Regiones, por primera vez en un año el fondo de la soja registró en mayo una tasa de variación negativa del 3%. Aunque, por ejemplo, también se desaceleró en el mes que acaba de cerrar el impuesto a las naftas, que de crecer a una tasa del 44% pasó a crecer al 21%, reflejo del menor movimiento de camiones y la ralentización de la actividad en general .
"De acuerdo con los datos de IVA, Ganancias y otros gravámenes que se pueden deducir de los datos de coparticipación, la recaudación global del mes crecería en un rango del 22% al 24%, incluso computando un buen crecimiento en los ingresos de la seguridad social (33% anual) y el comercio exterior (23%)", dice Giussi, para quien, de convalidarse esta tasa, colocaría a mayo como el mes de peor performance en lo que va del año.
El aporte de la seguridad social y del IVA DGI (indicador directo del nivel de consumo, ya que es el que pagan los consumidores en cada una de sus compras) servirían para compensar en parte la desaceleración de los otros tributos. Aunque, dice Milagros Gismondi, economista jefe de Orlando Ferreres & Asociados, el IVA también mostraría una leve desaceleración con respecto a igual mes del año pasado, en el que había tenido un excelente resultado.
"Lo que se ve es que, además del dólar, lo que pega es el contexto estanflacionario en las cuentas fiscales. Porque aumentan los recursos por inflación, pero no hay actividad que aporte realmente", opina Gismondi, para quien la variación de la recaudación de mayo se ubicará entre 22 y 23 por ciento. "Los recursos están aumentando más lento que el gasto. Si bien se recortan transferencias a provincias, la realidad es que los subsidios no se pudieron bajar y el gasto sigue subiendo en torno al 30 por ciento."
LAS PROVINCIAS, PERDEDORAS
Las provincias estarían entre los grandes perjudicados por la desaceleración de la recaudación fiscal, ya que sus ingresos dependen casi en un 50% de las transferencias que reciben de la nación. En rigor, la tasa de crecimiento de la coparticipación se ubicó en mayo en 17,6%, lo que enciende una señal de alerta para las cuentas provinciales, dicen en Economía & Regiones.
"No resulta un dato menor que las transferencias de mayo son estacionalmente las más altas del año y que buena parte de dichos recursos excedentes son utilizados para financiar el pago del medio aguinaldo en junio", deslizaron desde la consultora económica.
No por nada muchas provincias decidieron en las últimas semanas aumentar algunos impuestos. Probablemente los casos más resonantes sean los de la ciudad de Buenos Aires, con el aumento del ABL, y la provincia de Buenos Aires, ahora con el revalúo de tierras.
"Las provincias se encuentran actualmente frente a una situación de difícil solución a corto plazo, la cual no surge de manera reciente, pero que sí se vio agravada a causa del contexto nacional e internacional en los primeros meses del año", alertaron en abeceb.com.
NUEVA CAÍDA DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL EN BRASIL
BRASILIA (AFP).- La producción industrial de Brasil, golpeada por la crisis global, cayó en abril por segundo mes consecutivo y acumula una contracción de 2,8% en los primeros cuatro meses del año, informó ayer el Instituto de Geografía y Estadística (IBGE) de este país. El mes pasado, la producción industrial cayó 2,9% con respecto a abril de 2011. El peor desempeño lo registra la fabricación de vehículos y piezas (-17,9%), según el IBGE. Otros sectores que registran un comportamiento negativo en lo que va de 2012 son los de material electrónico y equipos de comunicaciones (-14,0%), máquinas, aparatos y materiales eléctricos (-9,3%), medicamentos (-5,1%) y textil (-7,6%). El año pasado, la industria creció apenas 0,3%, contra 10,5% en 2010. Brasil ha desplegado por otra parte una serie de medidas para incentivar su mercado interno. La sexta economía del mundo anticipó que el crecimiento de este año estará por debajo del 4,5% que previó inicialmente..