5 abril, 2025

Debaten sobre un proyecto de mapa del trabajo precario, informal y esclavo

0

Una reunión de la Comisión de Desarrollo Económico fue hoy el ámbito de debate abierto acerca de un proyecto de ley para conformar un mapa del trabajo precario, informal y esclavo. Asistieron y se pronunciaron acerca de la iniciativa el Subsecretario de Prevención del Delito y Relación con la Comunidad, Diputado MC Martín Borrelli, y el Subsecretario de Trabajo, Ezequiel Sabor, quienes abordaron la temática objeto del expediente 1071-D-2012 cuyo autor es el Diputado Alejandro Amor (FpV) que en calidad de presidente de la Comisión encabezó el encuentro realizado esta tarde en el salón Presidente Perón.
El autor del proyecto de ley sostuvo que fue "impulsado por sindicatos que representan a trabajadores textiles y de la construcción" y agregó que él propuso que el mapa se conforme en el ámbito del Programa de Redes Vecinales del GCABA porque "es una herramienta de información". Agregó que "luego de varias reuniones de asesores en las que ya se trató el expediente, fue considerado un modelo de mapa con actualización y situaciones laborales que se mantienen a lo largo del tiempo".
Por su parte, el Subsecretario Borrelli explicó que esa dependencia cuya creación se efectivizó en enero de este año tiene tres alcances: estadística e información, senderos seguros en escuelas y la reciente creación de foros de seguridad pública. En relación al proyecto en debate mostró su disposición a trabajar en conjunto con la Legislatura aunque consideró que "el mapa es estático y que los talleres clandestinos se mudan cuando son descubiertos". Además informó que la Dirección de Protección del Trabajo, realizó 44 intervenciones en 2011 y 49 en lo que va del 2012 en relación a situaciones de trabajo esclavo y en este sentido, aseguró que es posible enviar desde esa dependencia la información trimestral respecto a las actuaciones realizadas.
El Subsecretario de Trabajo, Ezequiel Sabor, también mostró su disposición a trabajar en conjunto con los diputados e informó que desde su organismo entre "enero y mayo se realizaron 2500 inspecciones en relación al trabjo esclavo vinculadas con trabajadores textiles y de la construcción fundamentalmente por las que fueron emitidas multas y denuncias judiciales en los casos correspondientes". Además, subrayó que "fundamentalmente los talleres textiles están en cercanías de la avenida Avellaneda y en el bajo Flores" y afirmó que "el Gobierno va, hace las multas y hace que se pongan en regla y en caso de que haya trabajo esclavo ésta Subsecretaría es convocada tanto por la justicia local como por la justicia federal nacional". Luego recordó que "el objetivo de la Subsecretaría no es ir cerrando lugares de trabajo sino que los pongan en regla". Agregó que "la información en algunos casos hay que dejarla en el ámbito de la justicia pero podemos aportar la información con responsabilidad", en referencia a la necesaria en el contexto del proyecto de ley.
Participaron de la reunión las Diputadas y Diputados María América González (BApT), Delia Bisutti (Nuevo Encuentro), Maximiliano Ferraro (CC), Carmen Polledo, Lía Rueda, Rogelio Frigerio, Marta Varela, Alejandro García y Daniel Lipovetzky (PRO).
La Diputada González consideró que quienes aparezcan en el mapa del delito tienen que ser aquellos empleadores cuyas causas ya estén tramitándose en la justicia porque expresó su preocupación acerca de "la peligrosidad de que se produzca una persecución". En este punto hubo acuerdo del presidente de la Comisión y de los funcionarios del Poder Ejecutivo. Por su parte, la Diputada Bisutti expresó su posición acerca de que "el mapa no necesariamente tiene que ser estático si se lo actualiza permanentemente" y manifestó que desde su punto de vista el mapa debería estar "bajo la órbita de un área más específica que pueda ser más ejecutiva que el Programa de redes vecinales".

Deja un comentario