Impulsan leyes contra la explotación sexual
La diputada provincial de Unión PRO, Nancy Monzón, presentó un proyecto de Ley que busca prohibir la contratación de publicidad oficial con empresas periodísticas y medios de comunicación que en sus espacios publiciten mensajes e imágenes estereotipados que promuevan la explotación sexual o fomenten el consumo de la prostitución
La iniciativa establece que los responsables editoriales de los medios gráficos que no cumplieren con las disposiciones de la normativa deberán pagar una multa de 5 mil a 50 mil pesos, pudiendo ser decomisadas las publicaciones en las que aparecieren avisos publicitarios de este tipo.
Para Monzón, “las condiciones que llevan a una mujer a ejercer la prostitución de manera consentida y/o forzada suelen estar precedidas por una situación de alta vulnerabilidad y exclusión. Antes que nada revelan la falta de oportunidades que le permiten el acceso a un empleo y a condiciones de vida dignas. Si bien debemos distinguir entre prostitución y trata, no podemos olvidamos que el mercado es el mismo y que una se alimenta de la otra y que los proxenetas son los encargados de reclutar a las víctimas para someterlas al negocio de la prostitución”.
“Es conocida la relación existente entre trata de personas, explotación sexual y oferta sexual. No es tarea sencilla determinar los alcances que desde la órbita provincial, se puede dar en términos de regulación de ésta última, ya que las dos primeras son abordadas por la Justicia por tratarse de delitos. Sin perjuicio de ello debemos redoblar el esfuerzo desde el lugar que ocupamos para colaborar en la erradicación de este tremendo”, argumenta la legisladora en el escrito.
Además recuerda que la Ley 26.485, define en su artículo 6°, inciso f, la “Violencia Mediática contra las Mujeres” como aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres, como así también la utilización de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes pornográficas, legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres.
Multas para consumidores
Por otra parte, la diputada insiste en el tratamiento del proyecto que presentó mediante el cual se pretende modificar el Código de Faltas de la provincia de Buenos Aires para sancionar con multas a los consumidores de servicios sexuales.
Monzón resaltó que la sanción de estas iniciativas legislativas buscan paliar una problemática que no está en la agenda del Poder Ejecutivo.
“El objeto de la presente Ley es establecer sanciones para quienes incurran en el consumo de servicios sexuales bajo cualquiera de sus formas. La misma constituye una herramienta de política pública para la lucha contra la explotación sexual. No menos importante, constituye también una medida focalizada en la lucha contra la trata de personas con fines de explotación sexual comercial. Esta medida implica otorgar a la fuerza pública un medio para la intervención inmediata”, fundamentó.