La UCR quiere investigar a De Vido, Schiavi y Jaime
La UCR presentó un proyecto de ley que crea la Comisión Bicameral para el Control de la Corrupción Estatal.
El objeto de la comisión es la de evaluar periódicamente el régimen normativo, la regulación administrativa y las políticas públicas para la prevención y lucha contra la corrupción así como la actividad de los organismos estatales dedicados a la materia; también, la de verificar la adecuación de las prácticas de los organismos existentes a lo marcado por las normas internacionales, constitucionales, legales y reglamentarias vigentes y proponer, entre otras más, las reformas legales que estime necesarias para combatir y prevenir la corrupción.
"La corrupción en el Estado, como hecho delictivo, necesita respuestas hoy, sobre todo de los partidos políticos”, sostuvo el titular de la UCR, Ernesto Sanz, en conferencia de prensa, junto a los presidentes de bloque legislativos nacionales, el senador Gerardo Morales y el diputado Ricardo Gil Lavedra; además del secretario general del radicalismo, Jesús Rodríguez, en relación a una batería de medidas que el partido impulsará desde el Congreso.
“Muchos periodistas independientes han reemplazado a ciertos fiscales y jueces de la Nación que tienen que llevar adelante la aplicación de justicia”, añadió el líder radical y destacó que “en 2008, menos del 2% de las investigaciones por corrupción en trámite ante la Justicia federal fueron elevadas a juicio. Además, la duración promedio de los procesos por hechos de corrupción es de 14 años."
Al referirse a la Oficina Anticorrupción, Sanz señaló que “durante 2009, sólo formuló 18 denuncias penales, a pesar de haber llegado a tener 7.234 carpetas de investigación iniciadas; e intervino como parte querellante en apenas 84 causas, que en su mayoría fueron iniciadas con anterioridad al 2003”.
En relación a la actuación del Poder Ejecutivo, el senador por Mendoza dijo que “no ha informado a la ciudadanía sobre las medidas adoptadas a partir de las numerosas irregularidades que han tomado estado público; ni tampoco produjo información confiable y actualizada sobre el fenómeno de la corrupción”.
A su turno, el jefe de los senadores radicales, Gerardo Morales, destacó: “Estamos presentando un proyecto para crear una Comisión Investigadora en el ámbito del Congreso”.
Según anticipó Morales, el proyecto de resolución para crear la Comisión Investigadora será presentado en la sesión especial de la Cámara alta, que se realizará el 15 de diciembre próximo.
En este sentido, Morales afirmó que su bloque pretende "que esta iniciativa sea aprobada el 15 de diciembre, de acuerdo a lo estipulado en el artículo 87 del reglamento" de la Cámara alta, que le permite a los bloques legislativos incluir un proyecto de resolución entre el temario fijado por el Gobierno.
Respecto de la viabilidad de la propuesta en la Cámara alta, el jujeño advirtió que “si no tiene nada que ocultar, suponemos que el oficialismo va a poner en marcha la comisión. Pretendemos que el Senado no se paralice y en esta cuestión que es de gran envergadura institucional siga trabajando todo el verano”, añadió y destacó que se propone una integración proporcional a las fuerzas políticas con representación en el Senado.
Según explicó el senador, la intención del radicalismo es indagar a través de la Comisión Investigadora en los casos de corrupción en los que está implicado Jaime, acusado de haber recibido dádivas por parte de empresas a las que debía controlar.
"Queremos citar al ministro de Planificación, Julio de Vido, al secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, y al ex secretario Ricardo Jaime", aseguró Morales.
Por su parte, Ricardo Gil Lavedra advirtió que “la corrupción lo que va es terminando con la credibilidad de la democracia representativa, la corrupción de los funcionarios públicos va debilitando lentamente la creencia de la gente en la integridad de quienes los representan y, de tal manera, esta corrupción estatal extendida como tiene la Argentina y como se ha demostrado con las últimas publicaciones y que se ha acrecentado durante la actual administración va lentamente haciendo languidecer los principios básicos de la democracia representativa”.
El jefe de la bancada radical defendió la “batería de medidas de acción legislativa” que se propone poner en marcha la UCR tanto desde el bloque de diputados como de senadores. “La primera es la creación de una comisión bicameral para efectuar el seguimiento y control de las herramientas destinadas a combatir la corrupción” .
“Surge muy claro que tenemos por delante un problema estructural. La Argentina tiene un problema de corrupción estructural y tiene un problema de absoluta impunidad respecto de los delitos que se cometen por parte de los funcionarios estatales. En consecuencia y en cumplimiento del requerimiento de la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción , lo que proponemos es crear una comisión bicameral encargada de analizar todos los instrumentos legislativos y administrativos destinados a combatir la corrupción para cambiarlos”, remarcó Gil Lavedra.
La iniciativa establece que es necesario articular un mecanismo de control y seguimiento externo, integrado por representantes de distintas fuerzas políticas, que sigan de cerca estos acontecimientos, identifiquen las falencias que los han permitido y utilicen esta experiencia para enriquecer la producción legislativa y contribuir al diseño de políticas públicas tendientes a prevenirlos.
Dijo que “la comisión que propiciamos y que vamos a presentar en ambas cámaras del Congreso va a tener amplísimas facultades, tanto para poder tomar vista de las causas, requerir informes, efectuar evaluaciones también del funcionamiento de las áreas de persecución penal y por supuesto también en solicitar o requerir a personas y organismos, incluso con la posibilidad de solicitar el auxilio de la fuerza pública para requerir también la comparecencia de personas para cumplir con su cometido” .
“Lo que queremos es comenzar a dar un paso concreto para, alguna vez, poder terminar definitivamente con la cuestión de la corrupción que va corroyendo las entrañas mismas de la democracia ”, sostuvo Gil Lavedra.
Por último, Gil Lavedra anticipó que “lo que también vamos a proponer desde ambos bloque es darle jerarquía constitucional, recuperando un antiguo proyecto del entonces senador Maqueda, del año 2001, a la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción que contempla una enorme cantidad de normas cuyas operatividad podría ser mucho mayor para implementar herramientas eficaces” contra la corrupción.